La Historia Europea y Los Turcos (29/2014)

La conquista de la isla de Creta y las relaciones otomano-venecianas

67220
La Historia Europea y Los Turcos (29/2014)

El Estado de Venecia fue uno de los rivales más potentes, que enfrentó el Imperio otomano en su avance desde el oeste hacia el este a partir de los primeros años de fundación. Venecia era un estado de ciudad ubicado en el punto más extremo del mar Adriático. Permaneció más de 1000 años hasta el año 1797, cuando se conquistó por Napoleón. Aseguró el comercio marítimo entre el Oriente y el Occidente mediante su potente armada y barcos de comercio. Llevó a Europa los productos de Asia y África a través de sus colonias que instaló en el Mediterráneo y el mar Negro. Venecia realizó comercio también en Turquía al firmar acuerdos de comercio con el Sultanato de Rum y los Beylicatos de Anatolia Occidental. Los venecianos establecieron relaciones comerciales no sólo con los estados en Anatolia sino también con los mamelucos en Egipto, tártaros en el mar Negro, así como con los árabes en África Occidental.

Los otomanos se pusieron en contacto con Venecia a partir de los años 1350, firmaron acuerdos de comercio con los venecianos, y se desarrolló el comercio en el Mediterráneo a través de las relaciones amistosas. Venecia y los otomanos se enfrentaron en el Mediterráneo a lo largo de cerca de 4 siglos. Pero estos lazos no continuaron siempre en un ambiente de paz. Ocurrieron a veces batallas entre los dos estados, entre las cuales las que se produjeron en el período del sultán Mehmet II el Conquistador, Bayaceto II y sultán Solimán el Magnífico. Durante estas guerras, el Imperio otomano chocó con Venecia en las islas de Egeo, Peloponeso y Chipre. Los otomanos necesitaron desarrollar su propia armada en la lucha contra los venecianos, que contaban con alta potencia marítima, y lograron ganar a Venecia en los mares. No surgió una batalla grande entre el Imperio otomano y Venecia tras la conquista de Chipre en el año 1571 y la Batalla de Lepanto, a lo largo de cerca de 75 años. A consecuencia de eso, regresó la Marina otomana en este período de paz. Según el famoso historiador francés F. Braudel, el período de paz hizo lo que no pudo hacer la Batalla de Lepanto para la Armada otomana.

Uno de los sucesos más importantes del siglo XVII por la historia otomana y europea es la guerra otomano-veneciana surgida por la isla de Creta. Esta batalla, que comenzó en el año 1645 y que duró aproximadamente cuarto siglo, dio daños muy graves a ambos estados. La razón de comienzo de la batalla fue el ataque realizado por los piratas malteses contra los buques otomanos, que transportaban al personal de palacio a Egipto y la venta en Creta de los objetos usurpados. En aquel período, Creta estaba bajo control de los venecianos. Creta, la isla más grande del Mediterráneo tras Chipre estaba bajo el dominio veneciano desde la Cruzada en 1204. Los venecianos instalaron a una parte de su pueblo de Venecia en Creta después de obtener la isla. Los venecianos consolidaron completamente las ciudades costeras de la isla, además construyeron castillos fortificados en la parte interior de la isla. Había cerca de 20.000 soldados venecianos en la isla. Los dueños daban a Venecia un impuesto de un tercio del cereal cultivado. Los venecianos utilizaron la isla de Creta como una comisaría avanzada en el comercio realizado con el Oriente. Los otomanos consideraron la soberanía veneciana sobre la isla de Creta como un grave obstáculo en el establecimiento del dominio turco en el Mediterráneo Oriental, cuando comenzaron a interesarse por la costa de África Occidental como Túnez y Argelia. En la batalla otomano-veneciana, que dio comienzo en el año 1645, los otomanos consiguieron La Canea tras un asedio de 54 días. Pero no se pudo obtener la ciudad de Heraclión, considerada como el centro de la isla. Los venecianos enviaron una armada al Estrecho de los Dardanelos con el fin de impedir el envío de ayuda en buques por los otomanos a Creta, y ocuparon Lemnos y Bozcaada. Por lo tanto, los barcos otomanos dificultaron en atravesar el Estrecho de los Dardanelos y no se pudo transmitir regularmente una ayuda a Creta. Pero, los otomanos insistieron en asediar Heraclión, y el asedio duró cerca de 25 años. Los otomanos intentaron obstruir este fracaso cambiando frecuentemente a los dirigentes. Numerosos hombres de Estado se nombraron por un corto período de tiempo, pero ninguno de ellos obtuvo éxito. Finalmente, Köprülü Mehmed Pasha se designó como gran visir, y él, a través de sus medidas, llevó al Imperio otomano a un nivel suficiente para realizar de nuevas operaciones militares. Su hijo Fazıl Ahmet Pasha se hizo gran visir tras su muerte, y se trasladó a Creta para asediar Heraclión en el año 1666. Los venecianos les entregaron a los otomanos la isla de Creta en el año 1669, tras un asedio de cerca de dos años y medio.

El Imperio otomano adoptó el sistema militar llamado feudo (timar) tras conquistar Creta. Venecia recibía un impuesto de un tercio del cereal, pero los otomanos recibieron al principio un impuesto de un quinto, después de un séptimo. Construyeron muchos establecimientos sociales y mezquitas en la isla. Algunas de las iglesias, no usadas porque los católicos abandonaron la isla mediante un acuerdo, se convirtieron en mezquitas. Se eliminaron las presiones religiosas impuestas por los católicos contra los ortodoxos, la población nativa de la isla. Se fortificó la administración otomana en Creta, y por eso dicha isla permaneció bajo el dominio otomano a pesar de que los venecianos obtuvieron Peloponeso en el proceso después del Segundo Sitio de Viena en el año 1683. La soberanía otomana en la isla continúo hasta el año 1913. Los musulmanes cretenses, que hablaban turco y griego, fueron uno de los elementos indispensables de la isla durante la administración tolerante del Imperio otomano.

La Batalla de Creta, que arrancó entre el Imperio otomano y Venecia en el año 1645 y que se finalizó en 1669, dio graves daños a ambos estados. El presupuesto otomano sufrió déficit ante los enormes gastos en la guerra de 25 años. 20 años después de la conquista de Creta, el Imperio otomano comenzó a perder tierra en Europa por el Acuerdo de Karlowitz en el año 1699, y entró en el proceso de regresión. Por otro lado, Venecia realizó su defensa de Creta mediante grandes gastos a lo largo de 25 años, y sufrió importantes daños económica y militarmente. Venecia fracasó en el comercio oriental tras perder Creta, y se colocó en la posición de estado pequeño en el sistema europeo de estados. Los estados como Inglaterra, Francia y Austria ocuparon el balance de potencias europeas en lugar de estos dos estados, que se debilitaron al perder en gran dimensión sus recursos humanitarios y económicos en la Batalla de Creta. Estos nuevos estados potentes de Europa se hicieron los estados contra los que el Imperio otomano comenzó a luchar en el próximo período en Europa.


Etiquetas:

Noticias relacionadas