La Historia Europea y Los Turcos (18/2014)

El sultán Mehmet II el Conquistador se hizo el primer sultán otomano que redactó las leyes otomanas bajo el nombre “Las Leyes de la Dinastía Otomana”

63347
La Historia Europea y Los Turcos (18/2014)

Se realizaron varias regulaciones en las áreas de organización estatal y derecho, junto con las actividades constructivas después de la conquista de Estambul. Fueron revisadas y redactadas las leyes, adoptadas desde el pasado en el derecho. El sultán Mehmet II el Conquistador se hizo el primer sultán otomano que redactó las leyes otomanas bajo el nombre “Las Leyes de la Dinastía Otomana”. Estas leyes, formadas por el derecho islámico originado del Sagrado Corán y por el derecho humano, fueron utilizadas hasta el colapso del Imperio otomano. Dichas leyes fueron redactadas por primera vez por el Conquistador, pero se entiende de la expresión “este código legal es la ley de mi antecesor y de mi abuelo, es la ley mía también” que las normas se utilizaron antes del período del sultán Mehmet II. En dichas leyes, se ve en las expresiones acerca de proteger los derechos de todos los ciudadanos del Imperio otomano, que se convirtió en un estado multinacional, multilingüe y multiconfesional a partir del período del sultán Murat I. Por ejemplo, a partir del período de Bayaceto el Rayo, se les permitió realizar oración a los sacerdotes, que reconocieron el dominio otomano en la zona de Tesalia y que actuaron con los otomanos, además se pidió no recibir impuestas de sus bienes y propiedades. Hubo una situación similar en los Balcanes para los soldados cristianos. Se aceptó que los militares, que servían anteriormente al ex estado de la zona, que pudieran continuar prestando servicios en el Imperio otomano sin cambiarse de religión, identidad ni de nombre en las nuevas tierras conquistadas en los Balcanes.

El sultán Mehmet II el Conquistador promulgó nuevas leyes como había redactado las leyes otomanas adoptadas desde el pasado. Estas leyes tenían la característica de ser variables con el tiempo. Por lo tanto, las leyes otomanas eran bastante razonables. En las leyes promulgadas por el Conquistador, se determinaron primero el orden de la jerarquía del Estado, y después la ascensión y designación de los funcionarios públicos. Los impuestos aduaneros en el comercio exterior también se determinaron con las leyes. Además las actividades prohibidas realizarse se redactaron como leyes.

Se divulgaron las leyes de estados para las zonas, junto con las principales leyes que se adoptarían en todo el país a partir del período del Conquistador. En estas leyes, se determinó la cantidad de los impuestos de acuerdo con la tasa de productividad de la tierra. Era estable la cantidad fiscal recibida de la tierra. Se hizo una reducción en la cantidad fiscal de los aldeanos que vivían en las zonas montañosas. Los impuestos se recibieron generalmente no en efectivo, sino en especie. Los discapacitados, junto a algunos funcionarios, que contribuían socialmente a la comunidad, estaban exentos del impuesto.

El Imperio otomano dividió a la comunidad principalmente en dos grupos a través de las leyes promulgadas. Estos grupos eran los dirigentes y los ser dirigidos. Los grupos dirigentes recibían sueldo del estado y no pagaban impuestos al estado. Su deber era dirigir a la población bajo la justicia en el marco de las leyes. El Derecho se ejecutaba por los jueces musulmanes llamados “kadı”. Estos jueces consideraban como referencia las leyes escritas y eran responsables ante el sultán. Por otra parte, los ser dirigidos eran la población urbana y los aldeanos que no recibían sueldo del estado. Se les esperaba a este grupo producir en ambiente de paz asegurado por los funcionarios con salario y dar impuestos al estado. Los derechos y las misiones de los dirigentes y los ser dirigidos habían sido determinados anteriormente con leyes. Por este aspecto, el Imperio otomano apareció como un estado de derecho.

El Imperio otomano era más justo judicialmente en comparación con el Imperio bizantino. El Bizancio no pudo asegurar el orden público a lo largo de los siglos XIV y XV en Anatolia y los Balcanes, y por lo tanto los aldeanos, el fundamento de la economía, no pudieron realizar producciones. Pero el Imperio otomano incrementó sus gastos militares para poder permanecer, les aumentó la tasa fiscal a los aldeanos, que no podían producir. La tasa fiscal en el período bizantino era entre un tercio y dos tercios, y se redujo a un diezmo en el período otomano. Por lo tanto, el Imperio otomano se evaluó como una oportunidad para una persona que luchaba para ganarse la vida en las nuevas tierras conquistadas. En aquel período, el Imperio otomano era más avance judicialmente cuando se comparaban las aplicaciones otomanas con las en Europa, como la fundación de los tribunales de la Inquisición, la aparición de la oscuridad de la Edad Media e ilegalidad. Las aplicaciones pacífica y judicial, aseguradas por el Imperio otomano en el territorio europeo a partir del período del Conquistador, se llamaron como “Pax Ottomana”. Las tierras balcánicas tuvieron esta paz anteriormente como “Pax Romana” durante el período del Imperio romano. La expresión “balcanismo” se utilizó como el nombre de la cultura de convivir en los períodos romano y otomano, al contrario del significado “separar” usado en el siglo XX. Las leyes otomanos no eran pocas en comparación con las romanas por aspectos de contenido y número. Pero las leyes romanas eran reconocidas en todo el mundo, pero no se hizo suficientemente hincapié en las otomanas.

Se realizaron varias regulaciones en las áreas de organización estatal y derecho, junto con las actividades constructivas después de la conquista de Estambul. Fueron revisadas y redactadas las leyes, adoptadas desde el pasado en el derecho. El sultán Mehmet II el Conquistador se hizo el primer sultán otomano que redactó las leyes otomanas bajo el nombre “Las Leyes de la Dinastía Otomana”. Estas leyes, formadas por el derecho islámico originado del Sagrado Corán y por el derecho humano, fueron utilizadas hasta el colapso del Imperio otomano. Dichas leyes fueron redactadas por primera vez por el Conquistador, pero se entiende de la expresión “este código legal es la ley de mi antecesor y de mi abuelo, es la ley mía también” que las normas se utilizaron antes del período del sultán Mehmet II. En dichas leyes, se ve en las expresiones acerca de proteger los derechos de todos los ciudadanos del Imperio otomano, que se convirtió en un estado multinacional, multilingüe y multiconfesional a partir del período del sultán Murat I. Por ejemplo, a partir del período de Bayaceto el Rayo, se les permitió realizar oración a los sacerdotes, que reconocieron el dominio otomano en la zona de Tesalia y que actuaron con los otomanos, además se pidió no recibir impuestas de sus bienes y propiedades. Hubo una situación similar en los Balcanes para los soldados cristianos. Se aceptó que los militares, que servían anteriormente al ex estado de la zona, que pudieran continuar prestando servicios en el Imperio otomano sin cambiarse de religión, identidad ni de nombre en las nuevas tierras conquistadas en los Balcanes.

El sultán Mehmet II el Conquistador promulgó nuevas leyes como había redactado las leyes otomanas adoptadas desde el pasado. Estas leyes tenían la característica de ser variables con el tiempo. Por lo tanto, las leyes otomanas eran bastante razonables. En las leyes promulgadas por el Conquistador, se determinaron primero el orden de la jerarquía del Estado, y después la ascensión y designación de los funcionarios públicos. Los impuestos aduaneros en el comercio exterior también se determinaron con las leyes. Además las actividades prohibidas realizarse se redactaron como leyes.

Se divulgaron las leyes de estados para las zonas, junto con las principales leyes que se adoptarían en todo el país a partir del período del Conquistador. En estas leyes, se determinó la cantidad de los impuestos de acuerdo con la tasa de productividad de la tierra. Era estable la cantidad fiscal recibida de la tierra. Se hizo una reducción en la cantidad fiscal de los aldeanos que vivían en las zonas montañosas. Los impuestos se recibieron generalmente no en efectivo, sino en especie. Los discapacitados, junto a algunos funcionarios, que contribuían socialmente a la comunidad, estaban exentos del impuesto.

El Imperio otomano dividió a la comunidad principalmente en dos grupos a través de las leyes promulgadas. Estos grupos eran los dirigentes y los ser dirigidos. Los grupos dirigentes recibían sueldo del estado y no pagaban impuestos al estado. Su deber era dirigir a la población bajo la justicia en el marco de las leyes. El Derecho se ejecutaba por los jueces musulmanes llamados “kadı”. Estos jueces consideraban como referencia las leyes escritas y eran responsables ante el sultán. Por otra parte, los ser dirigidos eran la población urbana y los aldeanos que no recibían sueldo del estado. Se les esperaba a este grupo producir en ambiente de paz asegurado por los funcionarios con salario y dar impuestos al estado. Los derechos y las misiones de los dirigentes y los ser dirigidos habían sido determinados anteriormente con leyes. Por este aspecto, el Imperio otomano apareció como un estado de derecho.

El Imperio otomano era más justo judicialmente en comparación con el Imperio bizantino. El Bizancio no pudo asegurar el orden público a lo largo de los siglos XIV y XV en Anatolia y los Balcanes, y por lo tanto los aldeanos, el fundamento de la economía, no pudieron realizar producciones. Pero el Imperio otomano incrementó sus gastos militares para poder permanecer, les aumentó la tasa fiscal a los aldeanos, que no podían producir. La tasa fiscal en el período bizantino era entre un tercio y dos tercios, y se redujo a un diezmo en el período otomano. Por lo tanto, el Imperio otomano se evaluó como una oportunidad para una persona que luchaba para ganarse la vida en las nuevas tierras conquistadas. En aquel período, el Imperio otomano era más avance judicialmente cuando se comparaban las aplicaciones otomanas con las en Europa, como la fundación de los tribunales de la Inquisición, la aparición de la oscuridad de la Edad Media e ilegalidad. Las aplicaciones pacífica y judicial, aseguradas por el Imperio otomano en el territorio europeo a partir del período del Conquistador, se llamaron como “Pax Ottomana”. Las tierras balcánicas tuvieron esta paz anteriormente como “Pax Romana” durante el período del Imperio romano. La expresión “balcanismo” se utilizó como el nombre de la cultura de convivir en los períodos romano y otomano, al contrario del significado “separar” usado en el siglo XX. Las leyes otomanos no eran pocas en comparación con las romanas por aspectos de contenido y número. Pero las leyes romanas eran reconocidas en todo el mundo, pero no se hizo suficientemente hincapié en las otomanas.


Etiquetas:

Noticias relacionadas