Turquía en Todos sus Colores (05/2014)

Los lidios y los restos que se pasean actualmente con gran interés

72362
 Turquía en Todos sus Colores (05/2014)


La zona que se queda entre los ríos Hermo y Meandro, al oeste de Anatolia, en la era antigua, se conocía como Lidia. Los lidios que era una tribu indo-europea, en Anatolia primero fueron vistos en los años 2000 a.C. Pero, no hay información suficiente sobre su cultura antes de 700 a.C. En estos tiempos tempranos Homero les habló de Maion y de su ciudad en las faldas de Tmolos, como Hyde. Según las fuentes del periodo antiguo, los lidios, en esta zona, tuvieron la soberanía en forma de tres dinastías reales. Estos son Atyad, Heraklid y Mermnada. El alza de los lidios en forma de un estado, coincide a los principios del siglo VII.a.C. o sea al período de Mermnada.


El motivo más grande del alza repentino de los lidios son las minas de oro. Esta mina no conocida antes en la zona, fue iniciada a obrar en la ciudad más importante de Lidia, a.C. en Sardes y esto había enriquecido y fortalecido a los lidios. Hay una leyenda sobre el oro obtenido desde el Rio Sardes, (Paktolos) un brazo del Rio Hermons (Gediz) surgido desde Tmolos. Según esta leyenda, Paktolos toma esta característica suya del rey frigio Midas que convierte en oro todo lo que toca. Midas que obtuvo esta característica suya que es una de los dioses, al final viendo que el pan que toca también se convierte en oro, suplica a los dioses para no morirse del hambre. Quiere salvarse de esta característica. Al rey cuyo deseo se acepta, se dice ir al rió Paktolos en Sardes y lavarse en el recurso de esta agua. Y Midas, se purifica del oro obedeciendo totalmente a lo que se dice. Pero esta característica, después pasa a Paktolos. Se estima que en los años 600 a.C. había talleres de oro alrededor de 200-300 enfilados cerca del rió Paktolos. Uno de los reyes mas exitosos de los lidios es Alyattes que tuvo la soberanía a.C. Este rey lucha contra los Kimmerios y les destierra al este del Rió Rojo. Convierte las ciudades helenistas en Anatolia del Oeste vinculadas a si misma. Mientras tanto, los Meds que comenzaron a apoderarse en Irán, en poco tiempo, obteniendo Anatolia , se hacen una amenaza para los lidios. Los ejércitos de estos dos estados, entre los años 590-585 a.C hicieron guerras cuyos resultados no se pudieron tomar en la cuenca del Rió Rojo.

La guerra que continuó cinco años, fue finalizada por un eclipse solar. Dos partes que calificaron este suceso como una advertencia por los Dioses, dibujaron el Río Rojo como la frontera del estado. El segundo rey importante de los lidios, es Kroisos, hijo de Alyattes que reinó entre los años 575-546 a.C. Creso es la persona más rica de aquel entonces. El idioma “Rico como Creso” está originado de su riqueza extraordinaria. Creso, es la primera persona que acunó moneda de dos materiales distintas, oro y plata en la historia del mundo y al final del uso de estas monedas, Miletos, Efeso, Samos, Kyzikos y Khios que comenzaron a hacer comercio con Lidia, forzaron a las ciudades iónicas de acunar y usar moneda. Creso, antes de guerrear con los persas, recurre al templo de Delphoi, el centro de oráculo y pide oráculo sobre el vencedor de la guerra. El oráculo del Delphoi es “Ganará lo fuerte” Creso lo interpreta como ell si ganara. Guerrea contra persas pero gana la guerra Kyros, más fuerte que él y en el año 546 a.C. se destruye el estado lidio.


El nivel del arte lidio está originado de mantener la tradición de Anatolia y enviar sus artistas, maestros al país persa para el arte y arquitectura hasta Pasargade y Susa. Además se sabe que envía sus joyas valiosas y metales a los palacios helenísticos y templos. Los Patrimonios Culturales secuestrados al extranjero al final de las excavaciones ilegales realizados en la zona de Anatolia del Este hacia los finales de los años 1960 después se conocieron como “Patrimonios de Creso”. A partir del año 1996 los Tesoros de Creso se exhiben en el Museo de Arqueología de Uşak y hay casi 400 obras pertenecientes a estos tesoros.

La ciudad Sardes establecida en el lugar donde se crucifican los caminos de comercio es la capital de los lidios. Sardes está en la provincia Salihli de Manisa. Esta sobre la carretera de Izmir-Ankara y está a 72 KMS de Izmir y la carretera atraviesa por las ruinas. Sardes hacia comercio con los estados de Fenice, Egipto, Asirio y Helenístico. El pueblo de Sardes, en la historia por primera vez habían construido Lugares de Mercado donde hay tiendas pequeñas y centros de diversión abiertos al público. Además, la ciudad, Sardes, es el centro de las botellas de perfume, de tipo Lydion extendido al mundo antiguo. El túmulo mas esplendido perteneciente a los lidios está cerca de Sardes. Las tumbas aquí están en la zona llamada “Mil Cimas” en la costa del Lago de Marmara. Entre estas tumbas conocidas también como los Túmulos mas grandes de Anatoila las 90 pertenecen a los reyes lidios y nobles. El túmulo más grande con 335 metros de diámetro y de 69 metros de altura, es la tumba del rey lidio Alyattes.

La ciudad Sardes no perdió su importancia tras los lidios. Tras pasar a las manos de los persas, se hizo un centro importante de esta cultura que halla lugar en el oeste. El Camino del Rey, iniciado en Susa y terminó en Sardes, aumentó la importancia de la ciudad. Pasó a las manos de Alejandro en el año 334 a.C. Tras su muerte, en el año 282 a.C. entró a la soberanía de los Seleucos. En 180 a.C. se quedo bajo la soberanía del Reino Pérgamo y en 133 a.C. en la romana. Sardes se hizo un centro de Obispado en el período bizantino y una de las primeras siete iglesias en Asia fue construida aquí. Esta ciudad pasó a los turcos en el siglo XIV.

Es posible pasear las Ruinas de Sardes en cuatro partes, la ciudad cerca de la carretera, el Valle de Paktolos y las Tumbas de Mil Cimas.

En Sardes, una de las obras importantes es el templo Artemisa. El altar que fue sacado a la luz con las excavaciones, probó que la cultura de Artemisa se va hasta el siglo V a.C. El altar de 21x11metros y hecho de piedra de arena roja pertenece al periodo lidio. Aquí fue adorado a Artemisa, unificando con la Diosa de Fertilidad, Cibeles. La segunda construcción del Templo Artemisa, coincide al periodo Seleucos. Este templo que mira al oeste y por 23x67 metros y dañado, encima fue construido el tercer templo entre los años 175-150 a.C. Este edificio tenía siete escaleras y varias columnas. En el periodo de Roma, el lugar sagrado dividiéndose en dos, la parte oeste fue dada a Artemisa y la parte del este a Zeus. El templo utilizado hasta el año 400 d.C. después fue abandonado.

Han escuchado el programa preparado por la Docente Dr. Sevil Bülbül, la Catedrática del Departamento de la Administración de Viajes y la Guía Turística de la Facultada de Turismo de la Universidad de Gazi.



Etiquetas:

Noticias relacionadas