Turquía en Todos sus Colores (02/2014)

Los restos magníficos del Período Neolítico en Konia y la estatuilla famosa, la Diosa Madre

59799
Turquía en Todos sus Colores (02/2014)

Turquía en Todos Sus Colores (02/2014)

 

 

Entre los hallazgos del Período Neolítico del Museo de las Civilizaciones Anatolianas, la figura de una mujer, a dos lados están dos leopardos y que da a luz en forma de sentarse en un trono, llama la atención con su originalidad. Esta estatuilla de mujer es la Diosa de Anatolia. Esta se data al año 5750 a.C por parte de los
expertos que fue sacada del lugar de hallazgo.

 


 

            Çatalhöyük, en el Valle de Konia, es el más famoso de los asentamientos del Periodo Neolítico. El túmulo se forma de dos asentamientos, como “este” y “oeste” Entre estos, Çatalhöyük del Este, con su población mas de 5-6 mil y más de mil viviendas, está en la posición de los pueblos más grandes conocidos como Este Cercano. En este asentamiento datado de los años 7000-5500, el número de los asentamientos está alrededor de 50. Algunas de estas construcciones se hicieron más grandes y con más esmero. En sus paredes hallan lugar relieves y dibujos hechos uno encima del otro y con tinte negro. Entre los asuntos practicados en los relieves hallan lugar las figuras como pantera, cabra de montaña y leopardo. Excepto de estos también se la
practica del dibujo de la Diosa Madre. La estatuilla de Diosa Madre, en dos lados suyos están leopardos y da a luz, sentada en el trono, fue encontrada en uno de estos templos. La opinión de la Diosa Madre en estos lugares sagrados, se considera como el culto de fertilidad. Esto y los hallazgos parecidos,muestra que el culto de la Diosa Madre esta originado de Anatolia. Con el tiempo,  se ve que este culto fue adoptado por distintas civilizaciones y nombrados con distintos nombres.  La Diosa Madre se llama como Kybele en los frigios, Kubaba en los epitafios en Lidia y Herat en los hititas.

 


 

            En Anatolia, entre las civilizaciones distintas vistas durante la historia, el culto de la Diosa Madre, fue adoptada más por los frigios. Quizás, debido a este motivo, tras la extensión de este culto fuera de Anatolia, en los recursos escritos, fue alegado que hay una Diosa de Frigia. En el Periodo de Frigia, a la Diosa Madre,
se adoraba bajo el nombre Kybele que es la Diosa de tierra, fertilidad, la vida y la naturalaza. En Frigia, había lugares de adorar para Kybele. Los centros de esto, actualmente, era Pessinus, en proximidades de Sivrihisar.

 

            Aquí, a la Diosa, se adoraba a través de un idolatro. Esto era un meteoro, alegado que se cayó desde el cielo, llamado, diopetes. El templo de la Diosa madre en Pessinus, era un centro de religión independiente. En este centro de adoración, una vez al año, en la primavera, se organizaban ceremonias dedicadas a la Diosa. En estas ceremonias, se festejaba el renacimiento de la naturaleza tras los meses de invierno.

 

            En la zona de Frigia, dentro de la naturaleza, se hacían estatuas de Kybele. Estas cumplían el cargo de templo. Algunos de estos se pudieron amparar hasta hoy. Por ejemplo, la Estatua de Midas, Yazılıkaya, ubicada en una zona difícil de llegar, entre las ciudades de Eskişehir y Afyon. Estas estatuas establecidas la mayoría en los bosques y dependiente de una roca entre los verdes o en forma de unas escaleras en una llanura, se forma de un frontal. Dentro de estos nichos en forma rectangular y cubiertos con un techo triangulo, a veces se ve una estatuilla de Diosa, de pie. En algunos templos, a dos lados de la Diosa, hay dos leones que dependieron sus piernas frontales a la Diosa. Estos templos en forma de casa es la muestra de que es muy comun el culto de Kybele en Frigia.

 

            En las eras clásicas, los esclavos y hombres religiosos de Frigia, extendidos a cuatro partes de Anatolia y Grecia, se recibían con respeto como los representantes de una cultura y religión secreta. En Iliada de Homero se dice que los frigios, en la Guerra de Troia, ayudaron a los de Troia. Hablar frecuentemente de los frigios en la obra de Iliada muestra abiertamente que esta civilización recibía gran respeto entre los troianos.  Probablemente, así, el culto de la Diosa Madre fue adoptada por los troianos.  El último representante de la dinastía de Troia, Eneas, después de inmigrarse a las costas de Italia, fue adoptado como el padre fundador de Roma. Gracias a esta inmigración de cultura, el culto de la Diosa Madre se llevó a Roma. El transporte de la Gran Madre a Roma, en las fuentes escritas, se señala como un suceso interesante en la historia de
religión. Un meteoro en Pessinus, en el año 204 a.C. fue trasladado a Roma y en honor de la Gran Madre, cuyo templo fue establecido en la cima de Palatinus, se festejaron fiestas llamadas Megalensia. Este suceso coincide con un periodo problemático en la historia de Roma. Por esta razón, el pueblo necesita a las creencias más nuevas y arraigadas.

 

            Nacen nuevas leyendas…El barco que llevaba arriba la piedra de la Diosa Madre arriba desde Tiber, de repente se naufraga, mientras tanto, se oye la voz de la Diosa Madre: pide la toma a la ciudad por una persona limpia y las manos no sucias. Entre la multitud surge una chica llamada Claudia Quinta, adora a la Diosa, se alega que fue ensuciada y para probar su limpieza, pide permitirle arrastrar el barco con sus propias manos. La Diosa le permite. Claudia toma las cuerdas y arrastra el barco hasta la ciudad Roma.

 


 

            Las parecidas de las ceremonias de fertilidad hechas para la Diosa Madre en la primavera hoy todavía amparan su actualidad. Cada año, en la primera semana del mayo, se realizan las ceremonias de Hıdırellez. Según la creencia, el dios de los mares İlyas y el de la tierra, Hızır, se encuentran el 6 del mayo. Este día la naturaleza nace de nuevo, viene la fertilidad. Las parecidas de estas ceremonias amparan la viveza en la mayoría de nuestras regiones.

 

            Actualmente, las huellas de la cultura de la Diosa Madre, viven en los dibujos con temas de fertilidad que vemos en los artesanos en cada ciudad y provincia de Anatolia. Las huellas de este culto, se simbolizan  con dibujos “mano en el cinturón” en el arte de alfombra y en otros artesanos. En los tejidos producidos en Anatolia, este dibujo simboliza la mujer y la fertilidad.

 


 

            Han escuchado el programa preparada por la vice docente, Sevil Bülbül, la Catedrática del Departamento de la Administración de Viajes y Guía Turística de la Facultad de Turismo de la Universidad de Gazi.


Etiquetas:

Noticias relacionadas