Turquía en Todos sus Colores (10/2014)

Visita de Éfeso continúa con la Caverna de los Siete Durmientes

60511
Turquía en Todos sus Colores (10/2014)

En esta parte de nuestro programa continuaremos presentando los lugares que están cerca de la ciudad Éfeso que tiene un lugar importante entre los lugares turísticos.

Esta ubicada la Caverna de los Siete Durmientes en las laderas del monte cerca de 800 metros de la puerta de Magnesia ubicada en el lugar donde se finaliza el camino que llega a Éfeso desde la ciudad Magnesia. Este lugar convertido en una iglesia de tumba en el periodo bizancio, se cree en que es la caverna que se refugiaron en las faldas del Monte Panayır de los siete jóvenes cristianos que se escaparon de la violencia de los idolatras en el periodo del emperador Decio, en el año 250 d.C. En muchas religiones hay cuentos relacionados con Siete Durmientes o con otro nombre suyo Ashab-ı Kehf y simboliza el paso al monoteísmo desde el politeísmo.

Según el cuento tradicional, los seis jóvenes vivían en la ciudad Éfeso y eran encargados del emperador en el palacio. El emperador que era idolatra se entera del estado de estos jóvenes que no eran así. Según las rumores, el emperador les llama y les da tiempo para volver a su tiempo antiguo. Pero, los jóvenes no aceptan esta situación y se orientan a un monte cerca de la ciudad. Un pastor que les ve en el camino acepta su creencia y participando a ellos, se hace el séptimo. El perro del pastor les sigue. El pastor muestra el camino de la caverna y cuando lleguen allí rezando piden misericordia. Cuando su emperador se entera de su lugar, viene a la caverna para matarles y hace cerrar la entrada de la caverna pero según el cuento los jóvenes no se mueren, durante siglos continúan durmiéndose. Cuando se levanten, ven que su nuevo emperador es de su propia religión”.

La caverna de los Siete Durmientes que tiene un cuento distinto hoy también llama la atención de muchos turistas.


Saliendo desde Éfeso, desde la carretera sobre el monte ubicado a su lado, se llega al Parque de la Casa de María. A este edificio que halla lugar dentro del bosque verde, se llega acompañado por los cuadros con cascaradas. En el siglo XIX, el francés Clement Brentano, publica un libro sobre la vida de María. En el libro, da lugar a lo que cuenta una mujer alemana llamada Catarina Emmerich. Catarina describe la casa de María que se soñó. Esta definición de ella causa entusiasmo, aun los cuadros que cuenta Catarina que pasa su vida vinculada a la cama y no conoce a Éfeso, están dentro del bosque detrás de la ciudad antigua. Moviendo de esto, un investigador llamado Eugene Paulin, realiza investigaciones y la casa que encuentra al final de esto, se acepta como la casa de Maria también por el Papa XXII Juan y terminan las discusiones.

A la casa de Maria, yendo sobre la Puerta de Magnesia de Éfeso, se alcanza al Monte Bülbül. Los primeros restos están a 100 metros de la casa, restos de pared y pertenecen a una cisterna. En las excavaciones arqueológicas realizadas aquí, fueron encontrados dos sarcófagos hechos de cerámico dentro dos esqueletos cuyas cabezas en forma de mirar a la Casa de María. Además, dos monedas encontradas en las excavaciones se fecharon a los periodos de Constando y Justiniano. Al final del camino, se llega a la iglesia pequeña conocida como la Casa de María. Se considera que este edificio fue realizado en el siglo VI d.C. Debajo de este edificio, están presentes los restos pertenecientes a un edificio más antiguo. A la iglesia, se entra por una puerta que tiene nichos en dos partes. Tras la parte de entrada con arco encima se llega a la parte de ábside frente. Al sur del edificio está el dormitorio.

Aprendemos de los documentos escritos que María vino a Éfeso con San Juan y murió aquí. Por eso se puede decir que el Parque de la Casa de María tiene un lugar importante por el aspecto del turismo.


Uno de ols lugares que se tienen que ver en la visita de la ciudad antigua de Éfeso son las Casas de Laderas consideradas pertenecer a los ricos y ubicadas en las faldas del Monte Bülbül. Según las obras obtenidas de las excavaciones arqueológicas realizadas aquí, comenzó la construcción de las casas a partir del siglo I a.C. y tras los terremotos entre los años 262-369-370 d.C. junto con varias restauraciones, la construcción continuó hasta el siglo 7 d.C. A las casas se entran por las calles estrechas a sus lados. El centro de las casas esta rodeado por las columnas y aquí son los despachos principales de las casas. Alrededor del lugar céntrico las habitaciones están enfiladas una al lado de la otra. Las paredes de algunas casas están ornamentadas con mosaicos. En las ornamentaciones de paredes se practicaron distintos dibujos. Algunos de estos son los escenarios de la lucha de Heraclio con Hachéalo, Dionisos y Ariadna y en el suelo Tritón y Nereidas. En una de estas casas fue encontrado el fresco del famoso filosofo Sócrates. Esta obra actualmente se exhibe en el Museo de Éfeso.


Éfeso era una ciudad importante en la historia y su importancia se entiende de las obras monumentales que tiene y la zona de 345 hectáreas que contenía. En el período que la ciudad estaba muy atestada, la población llegó hasta 350.000 personas. El pueblo en el periodo muy antiguo vivió la mezcla étnica. Los humanos de la ciudad son helenos, los del oriente y judíos. En la ciudad se producían tejidos de lana, alfombras y sal. Se había desarrollado la joyería. Al noreste de la ciudad se sacaba mármol gris. Por motivo de estos bienes de producción, Éfeso era la ciudad más antigua de Anatolia en el periodo helenístico. Según la información que obtenemos de las fuentes escritas, Artemision tenia un edificio de tesoro y los bienes valiosos dedicados a la Diosa Artemisa y monedas, se daban a los reyes y comerciantes como deuda con interés por parte del monje del Templo de Artemisa.

En el periodo de oligarquía, mientras la administración se formaba de una asamblea de 400 personas, en el periodo de Roma, la asamblea de la ciudad se formaba de 450 personas.

En Éfeso, cada ano se organizaba fiesta olímpica llamada Adrenaia. Los concursantes que participan en esta fiesta eran los atletas y músicos. Además, cada año, el 6 de mayo, se festejaba la fiesta de Artemisia. En la carretera organizada en esta fiesta se competían los deportistas, artistas de teatro y músicos. Además de estos, en la ciudad se organizaban distintas carreras y fiestas.




Etiquetas:

Noticias relacionadas