Música, Actualidad y la Prensa Amarilla (5/2014)

Halet Çambel, una valiosísima arqueóloga turca que creó grandes ecos en la arqueología mundial

59937
Música, Actualidad y la Prensa Amarilla (5/2014)

El 12 de enero de 2014 murió Halet Çambel, una valiosa científica de la historia de la República de Turquía. Çambel tenía una gran contribución en el desarrollo de la arqueología en Turquía. La profesora era la extraordinaria pionera de la arqueología, como decía el autor-periodista, Nezih Başgelen. Su vida dedicada a la arqueología comenzó en Berlín en 1916. En aquellos años, el embajador otomano en Berlín era el abuelo de Çambel, İbrahim Hakkı Bey quien sirvió de ministro y profesor de derecho internacional. Su padre, Hasan Cemil Bey fue el diputado por Bolu y presidente de la Institución de Historia Turca en el periodo de Atatürk. Como hija de una familia tan selecta, terminó la escuela primaria en Alemania, la secundaria en el Colegio Americano de Estambul y el Liceo de Galatasaray. Como becaria del gobierno francés, recibió su diploma como arqueólogo en Sorbona, París, en 1938.
Halet Çambel tuvo que regresar a Turquía a causa de la 2ª Guerra Mundial. Mientras estudiaba en París, asistió a los JJOO de Berlín en 1936. Se hizo con el título de la primera mujer deportista turca que participó en las Olimpiadas. Çambel representó a Turquía en la selección de esgrima. Después se involucró en los estudios arqueológicos llegando a hacer llegar la fama de Turquía a todo el mundo.
Asistió a las excavaciones de Malatya-Arslantepe, Yazılıkaya (Midas). Trabajó como auxiliar del profesor alemán, Helmut Bossert en 1940, en la Universidad de Estambul. En 1946, Çambel, Bossert y el director del Museo de Adana, Naci Kum, descubrieron Karatepe-Aslantaş. Jugó un papel activo en las excavaciones en el centro Tardío Hitita de Karatepe, en la sierra de Tauros a partir de 1947. A partir de 1952, empezó a presidir las excavaciones. Miles de relieves y estatuillas encontradas durante estas labores, fueron reparadas bajo su inspección. Y con estas obras que aparecieron se hizo realidad una ilusión que creía ninguna otra persona que la profesora Çambel. Pese a la burocracia y sus colegas que le despreciaban, este lugar arqueológico se hizo el primer museo al aire libre de Turquía. Este museo a la ribera del río Ceyhan, que es actualmente un lago artificial en medio de los pinares, vale la pena visitarse. Es el mismo tiempo, un parque nacional que reúne los ejemplares del culto y vida en Hattuşaş. Es un patrimonio mundial exhumado por la arqueóloga Çambel que siguió estas excavaciones a lo largo de su vida en Boğazköy, Hattuşaş. El túmulo de Boğazköy es conocido como el “lugar donde se descifraron las hieroglíficas hititas”. Çambel era la defensora de la idea de convertir el lugar en un museo al aire libre.

En suma, Halet Çambel tuvo una gran contribución en la exhumación de los vestigios en Karatepe y la descodificación de la lengua hitita, tal y como lo hizo su maestro, Bossert. Turquía está orgullosa de ella. A lo largo de su vida en la universidad, Çambel trabajó con el profesor Kurt Bittel. En 1960 se hizo profesora y más tarde empezó a trabajar en la universidad alemana de Saarbücken como profesora huésped. La Facultad de Letras de la Universidad de Estambul convirtió la Cátedra de Prehistoria y Arqueología en un departamento individual en 1964. Çambel empezó a presidirlo.
Asumió cargos en varios proyectos que intentaron investigar la vida de las comunidades prehistóricas en nuestro país y su transición desde la cacería y recogimiento al orden establecido basado en la agricultura. Se sabe que aportó mucho a los proyectos como Investigaciones Prehistóricas de Anatolia del Sudeste, Salvaguardia de Obras Históricas de la Región de Keban y Excavaciones de Rescate de Bajo Eúfrates.


Vamos a pasear por el lugar histórico perteneciente a la civilización hitita, conocido como Karatepe-Aslantaş. Actualmente, Karatepe se sitúa al sudeste de Kadirli, una circunscripción de la provincia de Osmaniye. Es una región que vivió la época tardía hitita en el siglo VIII a.C. En aquel periodo, el reinante de la meseta de Adana, Asativatas, hizo construir una fortaleza limítrofe en Karatepe a fin de proteger su reinado contra las tribus fieras del norte. La fortaleza fue tomada y destruida por el rey asirio en el siglo VII a.C.
La fortaleza dotada de torres altas prehistóricas tiene dos puertas monumentales en forma de T. En el área sagrada en la parte interior del edificio de puerta suroeste, se sitúa la estatua entera del Dios de la Tempestad, en una estela de dos toros. Los muros interiores de los edificios de puertas están dotados de relieves murales que se componen de leones excavados en bloques de basalto, esfinges, inscripciones y los relieves que representan el culto y el estilo de vida de aquella época.
En la parte nordeste se sitúan dos esfinges de cabeza humana y cuerpo leonino. En las cámaras derecha e izquierda existen el relieve del Dios del Sol y las inscripciones hieroglíficas y cuneiformes en dos textos apartes. El texto bilingüe más largo en los sistemas de escritura fenicia e hieroglífica conocido hasta hoy, está excavado en ambas partes de la fortaleza. Gracias al hecho de que fuera leído el texto fenicio, se pudo leer la totalidad de las escrituras hieroglíficas de Anatolia hasta el año 2000 a.C. Es por ello que las escrituras de Karatepe-Aslantaş parecieron a la famosa piedra Rosetta que posibilitó descifrar las hieroglíficas egipcias, y tuvieron una fama internacional.
El sitio donde se encuentra el Museo al Aire Libre es muy diferente a otros lugares históricos. Este museo en la ribera del río Ceyhan merece la pena ver. Este museo de relieves y estatuas monumentales del reinado hitita es uno de los ejemplos más raros del mundo en los que se puede ver la armonía entre la riqueza arqueológica y el medioambiente. Cuando visiten esta región, sentirán entrometidos con la historia en este museo al aire libre donde la profesora Çambel pasó sus sesenta años.


Etiquetas:

Noticias relacionadas