Costumbres y Tradiciones de los Turcos (27/2014)

El sagrado mes de Ramadán y rituales sobre ello

114120
Costumbres y Tradiciones de los Turcos (27/2014)

El mes en el que nos encontramos ahora es el mes más importante para los musulmanes. Se dice “el Sultán de los 11 meses” para el mes de Ramadán. Se cree que en este mes se aumenta el sustento de viva y la fortuna de las personas y que Alá perdona los pecados. El ayuno es una práctica religiosa obligatoria para los musulmanes. Pero conforme al Islam no se ayuna en casos de enfermedad, embarazo, si se da el pecho y durante viajes. El ayuno y las oraciones que se practican en este mes suponen la purificación del cuerpo y alma. Existen muy importantes habilidades que uno adquiere al ayunar. En este mes se aprende ser paciente y esperar.
El ayuno no solamente significa no comer. Significa disciplinar el alma humana y asegura que el ser humano se madure tanto físicamente como espiritualmente. Se espera que al madurarse la persona de esta manera, adopte este estilo de vida controlado también después de Ramadán. Es una realidad que el ayuno es más que cumplir con una necesidad religiosa. Los científicos destacan que el ayuno tiene diversos beneficios por los aspectos médicos, psicológicos y sociales. Un mes de descanso que le damos a nuestro cuerpo que se cansa desde que nacimos, trae consigo varios provechos médicos.

Las preparaciones en relación con Ramadán están vinculadas con la estructura cultural del país en el que se vive. Todos los musulmanes esperan ansiosos el Ramadán, sea oficialmente o sea por el pueblo, todos empiezan a prepararse para el Ramadán ya unas semanas antes. En la época otomana se solía publicar un comunicado llamado “tembihname” con el que se aseguraba que el pueblo pasara un Ramadán en tranquilidad y paz.

En este comunicado se expresaba que las personas cuidasen su ropa y limpieza personal, que los comerciantes cuidasen también la limpieza de sus tiendas, que todos mostrasen respeto a los demás, que no molestaran a los demás, que los comercios no aumentaran los precios de los productos alimentarios y que nadie llevara armas salvo las fuerzas de seguridad y los soldados. Se indicaba que si no se obedecía a esas reglas, los puestos oficiales impondrían multas a los responsables.

Aunque parcialmente, se intenta obedece también hoy en día a estas reglas. Actualmente se hacen advertencias de contenido parecido por la Administración de Asuntos Religiosas para que todos pasen en tranquilidad el Ramadán. También se advierte de que se realicen controles de calidad y precios más estrictos en relación con los productos alimentarios. Conforme a las estadísticas, se reducen los porcentajes de delitos criminales en el mes de Ramadán haciendo entender que las personas buscan purificarse tanto físicamente como espiritualmente en esta época.

Son igual de importantes las preparaciones en las zonas residenciales. Las mezquitas y los alrededores se decoran y se iluminan más. Se suele colgar entre los minaretes escrituras iluminadas en las que se lee “Bienvenido Ramadán” y “El Sultán de los 11 meses”. Las preparaciones del pueblo son bien movidas. Primero se hace una limpieza muy voluminosa en las casas. Cada esquinita tiene que estar limpia. Esto se llama “limpieza de Ramadán”. Esta tradición sigue siendo aplicada también hoy en día. Especialmente las cocinas experimentan una preparaciones muy distinguidas.

En las pequeñas tiendas de alimentos y también en los supermercados se preparan secciones especiales para el Ramadán. Los que van de compras para el Ramadán prefieren especialmente productos que tienen alta calidad de nutrición y que se digieren fácilmente. Por todo ello, son diferentes las mesas que se preparan en este mes. A las cenas de ruptura de ayuna se invitan generalmente familiares, vecinos o amigos.
Además el Ramadán trae consigo la ayuda mutua y solidaridad entre el pueblo. Es el mes en el que se experimenta lo bonito que son el compartimiento y la solidaridad.

Además de ayudar, el Ramadán también es el tiempo en el que se da limosna y caridad islámicas. La limosna obligatoria quiere decir que los musulmanes libres dan un % del 40% de sus propiedades que necesitan a una persona en necesidades, a condición de que no tengan deudas. Esta limosna se acepta como algo obligatorio en el Islam. Aquello tiene lugar en los versos del Corán y dichos del Profeta Mahoma. Es importante realizar eso considerando primero los familiares y personas más cercanas lo que se prevé en la sistemática en la limosna obligatoria.

La caridad islámica es lo que cada musulmán tiene que pagar como limosna al final del mes de Ramadán. Eso significa el la persona que ayunó durante un mes completa su práctica religiosa, se suele llamarlo también “limosna de mente y cuerpo”. Eso se paga a las personas pobres para que también ellos tengan dinero para poder prepararse a la Fiesta de Ramadán. La cantidad a pagar se determina por las autoridades que lo anuncian luego al pueblo. Esta limosna hay que dárselo a las personas con amabilidad y respeto sin hacerles sentir molestos.

Las personas que no pueden ayunar por ciertas razones y tampoco lo pueden hacer más tarde por motivos de salud, pueden pagar limosna por cada día del mes de Ramadán.

Hoy en día casi en todas partes de ayuda a los pobres en este mes. Las municipalidades mandan paquetes de productos alimentarios a las familias n necesidades. Las prácticas religiosas que se hacen a lo largo del Ramadán son los ejemplos más bonitos de la ayuda mutua y solidaridad y supone un equilibrio social. Por ello, todos viven a lo máximo las peculiaridades del Ramadán.

Acaban de leer el programa preparado por la Docente Doctor Fatma Ahsen Turan del Departamento de Filología Turca de la Facultad de Letras de la Universidad Gazi en Ankara.

 



Noticias relacionadas