Informe revela que las autoridades griegas robaron más de EUR 2,2 millones a refugiados y migrantes

El diario español El País señaló en una investigación que el robo por parte de la Guardia Fronteriza griega se ha vuelto sistemático

1955849
Informe revela que las autoridades griegas robaron más de EUR 2,2 millones a refugiados y migrantes

OVIEDO, España

AA - Las autoridades de Grecia han robado al menos EUR 2,2 millones en efectivo a inmigrantes y refugiados a los que ha empujado fuera de sus aguas en los últimos seis años, según reveló una investigación del diario español El País publicada este lunes 6 de marzo.

Al revisar los datos de organizaciones no gubernamentales, instituciones relacionadas con la migración en la provincia de Evros, abogados y otras fuentes, El País señaló que la cifra real de dinero robado podría ser “significativamente mayor” ya que muchas de las deportaciones y los hurtos no son registrados por las organizaciones locales.

Al dinero en efectivo se suma el robo de teléfonos celulares y otros objetos de valor como joyas, que en ocasiones son las literalmente únicas posesiones que poseen los migrantes.

El medio español informó que este tipo de robo era poco común en 2017 pero se convirtió en una práctica sistemática en 2022, al citar datos de la Comisión Nacional Griega de Derechos Humanos que señalan que el 93% de los migrantes que fueron empujados fuera de las aguas griegas fueron despojados de sus pertenencias y dinero el año pasado. De la misma manera, el 88% dijo que sufrió violencia.

“A veces las autoridades se quedan con los celulares, a veces los destruyen. Pero definitivamente se quedan con el dinero. Y si descubren que alguien ha estado escondiendo su dinero, generalmente lo golpearán más como castigo”, dijo a El País Hope Barker, analista principal de políticas de la Red de Monitoreo de la Violencia Fronteriza.

La investigación de El País identificó un modus operandi que consiste en capturar a los migrantes o refugiados, negarles la posibilidad de solicitar asilo y llevarlos a lugares como comisarías, almacenes o cuarteles militares, donde son asaltados y tratados con violencia. Después de eso, los envían a aguas de Türkiye, a menudo en balsas inflables.

Eso es exactamente lo que narraron  dos ciudadanos cubanos que acudieron a una oficina griega para pedir asilo en una denuncia aceptada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

“Los agentes claramente buscaban dinero. El hombre hasta quiso revisar mi ropa interior”, señaló Yudith Pérez Álvarez, una de las afectadas, en su declaración.

“Cuando les quitas sus teléfonos, te deshaces de cualquier evidencia de que estuvieron allí. Cuando tomas su dinero, les haces la vida más difícil. Cuando los dejas desnudos, otra tendencia en alza, los humillas y desmoralizas. Es parte de una estrategia para disuadirlos de intentar volver a Grecia”, dijo a El País Eva Cosse, de la organización de derechos humanos Human Rights Watch.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.



Noticias relacionadas