La OMS aprobó el uso de emergencia contra el COVID-19 de la vacuna de AstraZeneca

La organización únicamente autorizó las versiones del inmunizador que se fabrican con el Serum Institute of India y la firma surcoreana SKBio

1584680
La OMS aprobó el uso de emergencia contra el COVID-19 de la vacuna de AstraZeneca

(AA-Servicio en español)     

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este lunes 15 de febrero el uso de emergencia de dos versiones de la vacuna contra el coronavirus producidas por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.

Esta autorización permite a los países acelerar su propia aprobación regulatoria para importar y administrar el fármaco, especialmente para los que no tienen los medios para determinar por sí mismos su eficacia y seguridad.

"Hoy la OMS autorizó el uso de emergencia de dos versiones de la vacuna contra la Covid-19 elaborada por Oxford-AstraZeneca y dio luz verde a esas vacunas para ser introducidas a nivel global a través de Covax", publicó la organización.

La autorización de uso de emergencia se concedió exclusivamente a las vacunas que AstraZeneca produce con el Serum Institute of India y la firma surcoreana SKBio. El suero es el mismo que se produce en otras fábricas, pero la OMS solo ha evaluado estos dos.

El medicamento de Oxford-AstraZeneca es el segundo que recibe este tipo de aprobación por parte de la OMS, el primero fue el de Pfizer-BioNTech el pasado 31 de diciembre.

Las dosis del inmunizador contra el coronavirus se distribuirán por medio de Covax, una iniciativa que busca distribuir las vacunas entre países en desarrollo. La OMS, la Alianza Gavi y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias lideran el mecanismo de acceso mundial a las vacunas. Durante la primera fase de distribución, entre febrero y marzo, Covax repartiría 337 millones de dosis.

“Esas dosis permitirán vacunar a un 3,3% de la población de los 145 países participantes, en la primera mitad del año, lo que sería suficiente para cubrir a los grupos de población más vulnerables como los trabajadores de la salud”, aseveró la OMS.

El objetivo de la estrategia es destinar a cada país las dosis necesarias para inmunizar hasta el 20% de su población contra la COVID-19.

 

 

 



Noticias relacionadas