Así fue la cronología del COVID-19 en 2020

El 31 de diciembre de 2019, China comunicó a la Organización Mundial de la Salud la detección de una enfermedad desconocida que afecta al sistema respiratorio

1555427
Así fue la cronología del COVID-19 en 2020

Agencia Anadolu - AA 

El año 2020 ha quedado marcado por la pandemia de COVID-19. Aunque en un principio se pensó que se trataba de una epidemia regional que solo afectaba a China y a sus alrededores, posteriormente el coronavirus traspasó las fronteras de Asia, extendiéndose por todo el mundo y colapsando las economías de los países y la vida social en general.

El 31 de diciembre de 2019, China comunicó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la detección de una enfermedad desconocida que afecta al sistema respiratorio.

El 1 de enero se cerró el mercado de pescados de la ciudad china de Wuhan, lugar que fue visitado por los primeros infectados.

El 3 de enero se supo que la estructura genética del coronavirus se parecía a la del virus que provocó la epidemia del SARS en China.

El 7 de enero, la OMS anunció que la nueva enfermedad no era el SARS y que era provocada por un nuevo tipo de coronavirus, al que denominó 2019-nCov.

El 11 de enero murió el primer paciente en China. Era un hombre de 61 años de edad.

El 13 de enero se detectó el primer caso fuera de China. Era una mujer en Tailandia.

El 21 de enero se detectó el primer caso en Estados Unidos.

El 23 de enero se paralizó todo el tráfico en Wuhan y se empezó a implementar cuarentenas.

El 24 de enero se detectó el primer caso en Europa. Dos individuos procedentes de China y un familiar suyo fueron diagnosticados con el virus en Francia.

El 30 de enero, la OMS decretó estado de emergencia.

El 31 de enero, se detectaron los primeros casos en Italia, España y Reino Unido.

El 2 de febrero, por primera vez una persona fuera de China perdió la vida, en Filipinas.

El 11 de febrero, la OMS bautizó la enfermedad con el nombre de COVID-19 (Enfermedad del coronavirus 2019).

El 14 de febrero se detectó el primer caso en el continente africano. Una persona en Egipto fue diagnosticada con la enfermedad.

Así mismo, una persona que falleció en Francia por el coronavirus se convirtió en la primera víctima por COVID-19 en Europa.

El 19 de febrero se detectaron los primeros casos y se registraron las primeras muertes en Irán.

El 21 de febrero se detectó en Italia el primer caso de contagio local.

El 25 de febrero, el viceministro de Salud de Irán, Irech Herirchi, fue diagnosticado con COVID-19.

El 26 de febrero se detectó en Brasil el primer caso. Se trata de un empresario que regresó de un viaje a Italia.

El 27 de febrero, Arabia Saudita suspendió la peregrinación menor a La Meca.

El 28 de febrero, la OMS elevó el nivel de riesgo global de alto a muy alto.

El 29 de febrero, se produjo la primera muerte por COVID-19 en Estados Unidos.

En los seis primeros días de marzo, el número de casos en Italia se multiplicó por seis.

El 8 de marzo, la región de Lombardía en Italia y 14 ciudades fueron puestas en cuarentena.

El 10 de marzo, el primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, implementó las primeras restricciones.

El 11 de marzo, la OMS declaró el brote de coronavirus como una pandemia global.

En esa misma fecha, se detectó el primer caso en Turquía.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el cierre del país a todos las personas provenientes de Europa, excepto Reino Unido.

El 12 de marzo se suspendió la educación y la enseñanza en Turquía, excepto el nivel de bachillerato.

El 13 de marzo, Trump declaró el estado de emergencia nacional.

El 17 de marzo, la Unión Europea (UE) restringió la entrada de países terceros.

En Francia se empezaron a implementar las primeras restricciones y cuarentenas.

El 21 de marzo, Turquía restringió la salida a la calle de las personas mayores de 65 años y de aquellas con enfermedades crónicas.

El 23 de marzo, Reino Unido empezó a implementar medidas de cuarentena.

El 24 de marzo, el Comité Olímpico Internacional aplazó las olimpiadas 2020 en Tokio al próximo año.

El 25 de marzo, la India decretó 21 días de toque de queda.

El 26 de marzo, los casos detectados en Estados Unidos sobrepasaron aquellos en China.

El 27 de marzo, el Congreso estadounidense aprobó un estímulo económico de USD 2,2 billones para aliviar las pérdidas económicas de las empresas e individuos.

El 10 de abril, la cifra de muertos por COVID-19 en todo el mundo superó los 100.000.

El 14 de abril, Trump anunció la suspensión de las ayudas estadounidenses a la OMS, responsabilizándola de la propagación de la pandemia por todo el mundo.

El 16 de abril, Japón decretó el estado de emergencia en siete regiones del país.

El 22 de abril, Estados Unidos suspendió la entrada de migrantes durante 60 días.

El 28 de abril, los casos por COVID-19 en Estados Unidos superaron el millón.

El 13 de mayo, las Naciones Unidas anunciaron que prevén una contracción de la economía global del 3,2%. Se trata del mayor descenso desde la Gran Depresión de 1929.

El 16 de mayo, los casos en la India sobrepasaron a los de China.

El 20 de mayo, los casos en el mundo sobrepasaron los cinco millones.

Así mismo, China prohibió el consumo de animales silvestres en Wuhan durante cinco años.

El 21 de abril, el número de personas sin empleo en Estados Unidos alcanzó los 40 millones.

El 22 de mayo, Brasil se convirtió en el país con más casos por detrás de Estados Unidos.

El 27 de abril, la cifra de defunciones sobrepasó los 100.000.

El 29 de abril, Trump anunció la ruptura de las relaciones con la OMS.

Así mismo, el hemisferio sur de la Tierra empezó a convertirse en el nuevo epicentro de la pandemia.

El 27 de junio, el número de casos en todo el mundo superó los 10 millones.

El 28 de junio, el número de fallecidos por la COVID-19 superó el medio millón.

El 1 de julio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución en la que pedía un alto al fuego global de 90 días.

El 7 de julio, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue diagnosticado con COVID-19.

El 17 de julio, los casos en la India sobrepasaron el millón.

El 21 de julio, al UE aprobó un paquete de ayudas por el valor de EUR 750.000 millones.

El 11 de agosto, Rusia aprobó el uso restringido de su vacuna en fase dos.

El 7 de septiembre, la India sobrepasó a Brasil en número de casos.

El 22 de septiembre, Reino Unido implementó restricciones adicionales a sus ciudadanos.

El 29 de septiembre, el número de fallecidos por COVID-19 en todo el mundo superó el millón.

El 2 de octubre, Trump dio positivo por COVID-19.

El 3 octubre, las defunciones en la India superaron las 100.000.

El 6 de octubre, Trump fue dado de alta.

El 22 de octubre, la ministra de Exteriores de Bélgica, Sophie Wilmes, fue ingresada en cuidados intensivos.

El 24 de octubre, Francia declaró toque de queda parcial en 54 de sus regiones.

El 30 de octubre, Francia extendió el toque de queda.

El 3 de noviembre, más de 80 millones de votantes estadounidenses utilizaron el correo para votar en las elecciones presidenciales.

El 6 de noviembre, los casos de COVID-19 en Estados Unidos superaron los 10 millones.

El 7 de noviembre, los casos de COVID-19 en todo el mundo superaron los 50 millones.

El 18 de noviembre, la empresa de bioquímica alemana BioNTech anunció que la eficacia de su vacuna es del 95%.

El 2 de diciembre, la vacuna de BioNTech y Pfizer se convirtió en la primera en ser registrada.

El 8 de diciembre, la vacuna de BioNTech y Pfizer fue aplicada a una anciana de 91 años en Reino Unido.

El 11 de diciembre, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de BioNTech y Pfizer.

El 14 de diciembre, la vacuna fue aplicada por primera vez en Estados Unidos a una enfermera en Nueva York.

El 15 de diciembre, Rusia anunció el comienzo del proceso de vacunación de la población.

El 17 de diciembre, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dio positivo por COVID-19.

El 19 de diciembre, la FDA aprobó el uso de emergencia de la vacuna de la empresa Moderna.

Así mismo, Reino Unido incrementó las restricciones luego de detectarse una mutación nueva del coronavirus que se propaga un 70% más rápido.

El 21 de diciembre, se probó por primera vez la vacuna de Moderna en una enfermera de Connecticut, mientras que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó el uso de la vacuna de BioNTech y Pfizer en territorio europeo.

Así mismo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo no tener pruebas que demuestren que la nueva mutación del virus cause una enfermedad más severa o incluso la muerte.

El 27 de diciembre, China declaró estado de emergencia tras un repunte en los casos.

Por otra parte, la vacuna de BioNTech y Pfizer empezó a utilizarse en Europa (AA).



Noticias relacionadas