Diputado del Parlamento Europeo: "No se puede solucionar la crisis migratoria sin Turquía"

“Turquía es uno de los aliados más importantes de la Unión Europea (UE) en materia geopolítica y comercial”, afirmó el diputado húngaro Marton Gyongyosi

1541117
Diputado del Parlamento Europeo: "No se puede solucionar la crisis migratoria sin Turquía"

Brussels Hoofdstedelijk Gewest

El diputado húngaro del Parlamento Europeo Marton Gyongyosi afirmó este domingo que no es posible resolver la crisis migratoria en Europa sin la participación de Turquía.

En declaraciones para la Agencia Anadolu, Gyongyosi señaló: "Turquía es uno de los aliados más importantes de la Unión Europea (UE) en materia geopolítica y comercial. La crisis de refugiados que ocurrió hace un par de años nos recuerda lo importante que es Turquía para la UE y que este problema no se puede resolver sin ella”.

Gyongyosi, quien también es legislador del partido Jobbik de Hungría y miembro del Comité de Relaciones Exteriores de su país, señaló que las relaciones Turquía-UE pueden desarrollarse y se refirió a varios asuntos como el Mediterráneo oriental y Chipre.

“Debemos enfocarnos en áreas que faciliten y mejoren las relaciones UE-Turquía. En las circunstancias actuales, los acontecimientos en la región del Mediterráneo oriental están poniendo a prueba nuestras relaciones. Es necesario hacer algo al respecto, rápido", afirmó Gyongyosi.

El funcionario señaló que "debido a una mayor participación de la comunidad internacional, el principal problema en la región es la isla dividida de Chipre".

Gyongyosi agregó que la resolución del problema de Chipre conduciría automáticamente a la solución de otros problemas, como las fronteras marítimas y el intercambio de recursos de gas natural en el Mediterráneo oriental.

El funcionario enfatizó que las disputas entre la UE y Turquía no deben convertirse en una "batalla ideológica".

Acerca del regreso al puerto del buque de investigación de hidrocarburos turco Oruc Reis, después de completar sus actividades en el Mediterráneo oriental, el funcionario señaló que este es un paso positivo para aliviar la tensión en la región.

“Creo que la clave del problema es la situación de Chipre. Porque creo que tanto los turcochipriotas como los grecochipriotas son habitantes originarios de la isla”, agregó Gyongyosi.

“Ambos deben tener una parte de los recursos en la isla o en las aguas circundantes a la isla. La única forma en que podemos encontrar una solución es considerar a los turcochipriotas por igual en la isla”, afirmó el funcionario y agregó que el problema se puede resolver cuando los turcos y los griegos tengan la misma participación política y económica en Chipre.

La UE está desvinculada del proceso de negociación respecto a Chipre

“Lo que puedo ver es que la UE está completamente desvinculada de todo este proceso de negociación respecto a Chipre”, señaló Gyongyosi.

Acerca del Plan Annan, una propuesta de la ONU para poner fin a la crisis en la isla, Gyongyosi señaló que mientras el norte de Chipre lo aprobó a través de un referéndum, los grecochipriotas lo rechazaron dejando el tema sin resolver.

“Después de la adhesión de Chipre Meridional a la UE en 2004, internalizamos el problema. La Unión Europea debió haberles dicho a los grecochipriotas que primero solucionaran sus problemas, encontraran una solución a su división y luego volvieran a solicitar la adhesión”, agregó el funcionario.

Al calificarlo de "error histórico" del bloque, Gyongyosi señaló que la UE debió haber retrasado la integración de Chipre después del referéndum y esto habría cambiado rápidamente las ideas de los grecochipriotas, allanando un camino para resolver el problema en la isla.

Respecto a la adhesión de Turquía a la Unión Europea, el legislador señaló que Ankara debe dejar en claro qué tipo de relación futura tiene en su objetivo con la UE: “si Turquía desea convertirse en parte de la Unión Europea, entonces tiene que aceptar que hay ciertos términos y condiciones bajo los cuales puede convertirse en miembro" y agregó que el país debería trabajar para lograrlo.

Las economías se han vuelto interdependientes

En cuanto al brote mundial de coronavirus (COVID-19), Gyongyosi afirmó que la pandemia mostró cuán frágil es la economía mundial y cuán interdependientes son los países y las economías.

El funcionario señaló que se deben fortalecer los vínculos económicos en medio de la lucha contra el coronavirus, e instó a encontrar áreas de cooperación.

“Creo que nuestras economías se han vuelto tan interdependientes, no solo dentro de la UE, el bloque es un proyecto económico después de todo”, agregó Gyongyosi.

“La integración económica es una realidad y tenemos que trabajar para eso”, señaló el funcionario.

"Al mirar hacia atrás en las últimas dos décadas, podemos ver que en lo que respecta a la integración económica, tanto la UE como Turquía se han beneficiado enormemente de la cooperación", concluyó Gyongyosi.

 

AA



Noticias relacionadas