Hasta 1.000 millones de personas podrían infectarse de COVID-19 en los países en crisis

El Comité Internacional de Rescate estima que países como Colombia, El Salvador, Venezuela, Somalia, Sierra Leona y Afganistán podrían tener pérdidas devastadoras

1407862
Hasta 1.000 millones de personas podrían infectarse de COVID-19 en los países en crisis

AA - La ONG Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) estima que podría haber hasta 1.000 millones de infecciones por coronavirus en países afectados por crisis políticas, económicas o sociales.

La IRC especificó que se refiere a 34 países: Afganistán, Burundi, Bangladesh, Burkina Faso, Chad, Camerún, República Centroafricana, Chad, Colombia, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, El Salvador, Etiopía, Grecia, Iraq, Jordania, Kenya, Líbano, Liberia, Libia, Malí, Myanmar, Níger, Nigeria, Paquistán, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Siria, Tanzania, Tailandia, Uganda, Venezuela y Yemen.

En estos lugares hay serias dificultades para combatir el coronavirus y, en el peor de los casos, la enfermedad podría provocar hasta 3,2 millones de muertes, advirtió IRC en un informe.

David Miliband, presidente y director ejecutivo del comité, explica que “el peso total, devastador y desproporcionado” de esta pandemia aún no se ha sentido en los países más frágiles y devastados por la guerra.

“Todavía estamos en la ventana de tiempo crítica para montar una respuesta preventiva sólida a las primeras etapas de COVID-19 en muchos de estos países y evitar una mayor perpetuación de esta epidemia a nivel mundial”, dijo el investigador.

El IRC llegó a estas conclusiones después crear estimaciones basadas en modelos y datos producidos por el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud. También consideró variables como la economía de un país, la demografía de la población y la capacidad estimada de atención médica.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios.

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.

De más de 3 millones de casos que han sido confirmados, más de 965 mil se han recuperado, mientras que las muertes superan las 218 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.

En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil, con más de 5.000 fallecidos. Le sigue México, con más de 1.500; Ecuador, con más de 870 personas, y Perú, con más de 850 personas.

A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera (AA).



Noticias relacionadas