Académicos latinoamericanos advierten sobre los efectos en la salud de incendios en la Amazonía

Más de 50 expertos indicaron que la quema de biomasa es una de las principales causas del deterioro de la calidad del aire en Latinoamérica

1262984
Académicos latinoamericanos advierten sobre los efectos en la salud de incendios en la Amazonía

AA - Mediante un comunicado, 52 académicos latinoamericanos expertos en calidad del aire, cambio climático y ecología se pronunciaron sobre los efectos que pueden tener los incendios en la Amazonía y advirtieron que el principal impacto de las quemas se puede dar en la salud de las poblaciones de sus países.

“Las partículas generadas por la quema de biomasa son altamente tóxicas y suficientemente pequeñas como para viajar largas distancias y finalmente depositarse en los pulmones de las personas”, indicaron los expertos al describir las afectaciones sobre la salud de las poblaciones latinoamericanas.

Los académicos indicaron que la conexión entre quema de biomasa y el deterioro de la calidad del aire en la región latinoamericana es “cada vez más abundante”, ante lo que pidieron medidas no solo para apagar los incendios en la Amazonía sino en todas las zonas rurales de sus países.

“Hoy en día sabemos que un porcentaje importante de las emergencias por calidad del aire en países como Colombia, Brasil, México y Ecuador tiene su origen en quemas que ocurren a centenas de kilómetros de distancia”, indicaron los académicos.

El medio centenar de expertos mencionaron que lo que sucede en la Amazonía es un “problema crónico” que se repite en otras zonas latinoamericanas, que afecta la vida de sus poblaciones. “No es suficiente con apagar los incendios actuales. Tan importante como esto es entender las causas últimas de los incendios y establecer planes de largo plazo que permitan combatirlas”, indicaron.

Para los académicos, la gravedad del problema climático y la importancia del cambio de uso del suelo como generador de emisiones de gases efecto invernadero en la región latinoamericana exige que se “implementen planes serios y masivos de reforestación”.

“Hacemos un llamado a los gobiernos de la región para reducir las tasas actuales de deforestación y ocupación ilegal de zonas selváticas y boscosas, reforzar los controles ambientales, priorizar la preservación de la selva tropical y otros ecosistemas, y desplegar mecanismos efectivos de mitigación y adaptación al cambio climático”, añadieron los académicos.

El comunicado fue firmado por expertos latinoamericanos que trabajan en las ciudades de Bogotá, Medellín y Barranquilla (Colombia); Ciudad de México (México); Sao Paulo (Brasil); Buenos Aires y Mendoza (Argentina); Santiago de Chile (Chile); Quito (Ecuador); Lima (Perú); Caracas (Venezuela); Londres (Reino Unido) y el estado de Maryland en EEUU.

La lista de expertos incluye a Rodrigo Jiménez, Ph.D. de la Universidad Nacional de Colombia; Paulo Artaxo, Ph.D de la Universidad de Sao Paulo; Dolors Armenteras, Ph.D. de la Universidad Nacional de Colombia; Elizabeth León, Ph.D. de la Universidad EAN de Colombia; Santiago Gassó, Ph.D de la Universidad de Maryland; Omar Ramírez, Ph.D. de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia, y Juan Pablo Orjuela, Ph.D. de la Universidad de Oxford del Reino Unido, entre otros.



Noticias relacionadas