Los pollos se modifican genéticamente para que pongan huevos que traten el cáncer

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista BMC Biotechnology

1134579
Los pollos se modifican genéticamente para que pongan huevos que traten el cáncer

Los científicos han desarrollado pollos genéticamente modificados que producen huevos con sustancia eficiente que se pueden usar para tratar el cáncer.

Según la noticia de la BBC, Lissa Herron y su equipo del Roslin Institute en la ciudad de Edimburgo, lograron agregar un gen que produce proteínas en los humanos al código de ADN que permite la producción de la clara de huevo en el genoma del pollo.

Los investigadores, que apuntan que la clara del huevo contiene altas cantidades de proteínas, se han enfocado especialmente en dos proteínas necesarias para el sistema inmunitario humano; una de ellas la proteína IFNalpha2a, que tiene fuerte potencial para la resistencia al virus y la lucha contra el cáncer. La otra proteína es "macrófago-CSF" que permite que se reparen los tejidos dañados.

Herron enfatizó que las enfermedades causadas por la falta de sustancias químicas o proteínas se pueden controlar con los medicamentos que contienen las sustancias activas en cuestión, pero que la producción de este tipo de medicamentos requiere un alto coste.

"La transferencia de la sustancia activa a los huevos de gallina es entre 10 y 100 veces menos costoso que la producción de medicamentos en fábrica. Así que estamos hablando de un tratamiento que cuesta al menos 10 veces menos costoso", dijo.

Herron subrayó que este proceso no afecta de ninguna manera la salud de los pollos y declaró que los pollos se alimentan por técnicos capacitados y que los pollos ponen huevos solamente por medios normales.

Los científicos expresan que tres huevos son suficientes para producir una dosis clínico relevante de la droga.

Los investigadores resaltaron que se necesitan regulaciones legales para que los huevos producidos por los pollos sean utilizados en el tratamiento humano, el cual, según pronosticaron, puede tardar entre 10 y 20 años.

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista "BMC Biotechnology".

 

 



Noticias relacionadas