Censo de Salud Preventiva alcanza a más de 578.000 adultos en Panamá

Unos 578.417 adultos de 40 años o más han sido registrados en el Censo de Salud Preventiva, desde que se efectuó la primera jornada de empadronamiento en 2005 hasta el 17 de agosto pasado con el objetivo de evitar enfermedades previsibles

1062378
Censo de Salud Preventiva alcanza a más de 578.000 adultos en Panamá

Panamá, 3 oct (ACAN-EFE).- Unos 578.417 adultos de 40 años o más han sido registrados en el Censo de Salud Preventiva, desde que tuvo lugar la primera jornada de empadronamiento en 2005 hasta el 17 de agosto pasado a fin de evitar enfermedades previsibles, informó hoy el Ministerio de Salud de Panamá (Minsa).

Los resultados preliminares de las 331 jornadas de este Censo dan cuenta que las enfermedades que más padece la población empadronada hasta ahora son obesidad o sobrepeso (45 %), hiperlipidemia (38 %), hipertensióón arterial (35 %), diabetes mellitus (13 %) y las enfermedades renales (3 %).

La población adulta mayor de 40 años, de acuerdo con el último de censo nacional de la Contraloría de Panamá, oscila en 1,4 millones, y el Censo de Salud Preventiva se ha trazado como meta, al concluir esta administración, atender a unos 800.000 ciudadanos.

El ministro panameño de Salud, Miguel Mayo, destacó que "la estrategia del censo de salud preventiva es investigar activamente a personas en etapas subclínicas, para darle el tratamiento y evitar que la enfermedad avance o llegue a complicaciones que traen costos altos al país y deterioran la calidad de vida de las personas".

"Esta estrategia inicia porque nos interesa la gente. Son políticas de salud basadas en la gente para tratar de mejorar la salud de las personas y que tengamos una mejor sociedad", afirmó Mayo.

Para este 2018 se espera censar al resto de la población meta de adultos de 40 años y más en cada una de las instalaciones del Minsa y la Caja de Seguro Social, utilizando el sistema de expediente electrónico.

Esta labor será realizada a través de la implementación de una base de datos poblacional denominada "Gesna" (Gestión Electrónica de Salud Nacional), en todas las regiones del Ministerio de Salud y las instalaciones de la Caja de Seguro Social, bajo asesoría técnica de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG).

Su objetivo es conocer el estado de salud de la población adulta para planificar la atención primaria, evitando así que las personas padezcan enfermedades crónicas y que tengan una mejor calidad de vida, según la información oficial.ACAN-EFE



Noticias relacionadas