Arranca ponencia parlamentaria que verá reforma judicial para emplear pacto

La ponencia sobre la reforma de la ley del Poder Judicial para emplear el pacto de Estado en el tema de violencia de género ha arrancado hoy con una treintena de enmiendas sobre la mesa, una vez paralizada por el momento la presentada por el PSOE

1056546
Arranca ponencia parlamentaria que verá reforma judicial para emplear pacto

Madrid, 25 sep (EFE).- La ponencia sobre la reforma de la ley del Poder Judicial para aplicar el pacto de Estado en materia de violencia de género ha arrancado hoy con una treintena de enmiendas sobre la mesa, una vez paralizada por el momento la presentada por el PSOE para sortear el veto del Senado a la senda de déficit.

Portavoces de los grupos en la Comisión de Justicia, como el socialista, Juan Carlos Campo, y la de Podemos En Marea, Ángela Rodríguez, han defendido la urgencia de aplicar el pacto de Estado y por tanto de avanzar con buen ritmo en la tramitación de ese proyecto de reforma de la Ley del Poder Judicial.

Campo ha explicado a Efe que su grupo va a elaborar de manera inmediata una valoración de las enmiendas -presentadas por Podemos, PP y Ciudadanos- para intentar buscar puntos de acuerdo en las 31 "enmiendas vivas", después que la enmienda 32 haya quedado a la espera de lo que se decida en los recursos contra la decisión de la Mesa del Congreso de rechazarla.

"Hemos empezado a funcionar ya, PP y Ciudadanos han pedido una demora para estudiar las enmiendas, cuando 15 de ellas son suyas, para dilatar la puesta en marcha del cumplimiento del pacto contra la violencia de género", ha lamentado el parlamentario socialista, quien ha defendido la urgencia de la ponencia y ha explicado que volverán a reunirse el próximo miércoles.

Desde Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Ángela Rodríguez ha asegurado a Efe que sus enmiendas reclaman que se extienda la formación de los jueces no sólo en los casos de violencia de género, sino también para aquellos que conocen otras agresiones al margen del ámbito de la pareja, como las agresiones sexuales.

"Esperamos llegar a un acuerdo para que la formación de los operadores jurídicos se actualice como mínimo al Convenio de Estambul y a la legislación de lo que dice la gente en calle en 2018: que las violaciones violencia machista y por tanto la formación para los jueces y en los juzgados penales deben atender esos casos", ha reclamado Rodríguez.

La diputada de En Marea ha deseado que se resuelva el "debate con la Mesa del Congreso para poder entrar en una ponencia de urgencia", sobre todo tras los últimos crímenes machistas de hoy.

La Comisión de Justicia ha acatado hoy la decisión de la Mesa del Congreso de rechazar la enmienda que sortea el veto del Senado a la senda de déficit, pero ha advertido de que algunos grupos parlamentarios interpondrán recursos.

Una vez abordado ese asunto, la proposición de ley orgánica, presentada por el PSOE, continúa el trámite en Comisión, que tras el estudio de las enmiendas al articulado elaborará un dictamen que deberá ser aprobado en el Pleno con el apoyo de la mayoría absoluta antes de ser remitida al Senado, ya que es una reforma de ley orgánica.

El objetivo es avanzar "hacia una efectiva especialización de los profesionales que trabajan en este ámbito" e implantar "una formación especializada más amplia en esta materia tanto en los juzgados especializados en violencia de género, como también de los jueces y juezas de familia y menores", explica el texto de la proposición.

Además, contempla aumentar "la capacitación judicial en Derecho Antidiscriminatorio, incluyendo la perspectiva de género y la transversalidad en las oposiciones a judicatura, Escuela Judicial, y formación continua anual", pasando esta materia "a ser obligatoria y evaluable".

La proposición de ley orgánica también recoge la necesidad de implantación de Juzgados Penales Exclusivos de Violencia sobre la Mujer en aquellas localidades en las que lo exija el volumen de asuntos. EFE



Noticias relacionadas