Uruguay lanza Mes de la Afrodescendencia para combatir discriminación racial

Uno de los desafíos más importantes, según Pereira, es reducir la brecha entre las personas afrodescendientes y las que no lo son, ya que por más que la pobreza en esa población "ha disminuido", la brecha "se sigue manteniendo"

1004984
Uruguay lanza Mes de la Afrodescendencia para combatir discriminación racial

Montevideo, 2 jul (EFE).- El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de Uruguay lanzó hoy el Mes de la Afrodescendencia, una iniciativa que busca visibilizar y combatir la discriminación racial y que implicará una serie de actividades durante todo el mes de julio.

Así lo explicó a Efe Miguel Pereira, integrante del Grupo de Trabajo sobre Políticas de Equidad Racial y jefe del departamento de Derechos Humanos del Mides, quien participó en el lanzamiento de este mes junto a otras autoridades de la cartera y el intendente de Montevideo, Daniel Martínez.

Pereira señaló que el Mes de la Afrodescendencia es una iniciativa del Grupo de Trabajo sobre Políticas de Equidad Racial, creado por resolución presidencial en 2017 y que funciona en la órbita del Mides.

Esta es la tercera edición de este mes, que se celebra en julio debido a la conmemoración del Día Internacional de Nelson Mandela, el 18, y el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Caribeña, el 25.

Según apuntó Pereira, se estima que en Uruguay alrededor del 10 % de la población es afrodescendiente, según los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), que en 2006 incluyó la variable étnico racial.

En el marco del Mes de la Afrodescendencia, el próximo 20 de julio se lanzará un Plan Nacional de Equidad Racial, que se llevará a cabo en el segundo semestre del año.

Sobre este proyecto, Pereira indicó que es una "herramienta muy importante", ya que Uruguay como signatario de las Naciones Unidas y del Comité para la Erradicación de la Discriminación Racial aún "tiene pendiente la elaboración de un Plan Nacional de Equidad Racial".

"Nos va a permitir ordenar la política pública, establecer prioridades, visibilizar las distintas políticas que los organismos realizan y también la asignación de recursos para que se desarrollen", afirmó.

Uno de los desafíos más importantes, según Pereira, es reducir la brecha entre las personas afrodescendientes y las que no lo son, ya que por más que la pobreza en esa población "ha disminuido", la brecha "se sigue manteniendo".

Respecto a la discriminación racial, cuya expresión más reciente se dio con la agresión de una persona afrodescendiente discapacitada que fue atacada por sus propios compañeros de trabajo en una estación de servicio de Montevideo, Pereira sostuvo que es necesario "visibilizar" esta problemática.

En este sentido, el lanzamiento del Mes de la Afrodescendencia incluyó un repudio por parte de los oradores a esta agresión.

"Queda mucho por hacer, particularmente que las personas afrodescendientes sepan cuándo son víctimas de discriminación racial, porque muchas veces estas prácticas están naturalizadas y eso es muy difícil de romper", apostilló Pereira. EFE



Noticias relacionadas