Panamá y la FAO amplían cooperación para erradicación del hambre

Panamá y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura firmaron  cuatro acuerdos para cooperar en la erradicación de la malnutrición en el país

774667
Panamá y la FAO amplían cooperación para erradicación del hambre

Panamá, 19 jul (EFE).- Panamá y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron  cuatro acuerdos para cooperar en la erradicación de la malnutrición en el país centroamericano, contribuir al desarrollo sostenible y compartir estas experiencias con otros países.

El presidente Juan Carlos Varela selló esta colaboración en una reunión con el director general de FAO, Jose Graziano da Silva, en una ceremonia celebrada en el Palacio de las Garzas (Casa de Gobierno) de Panamá.

"Panamá ha manifestado un compromiso al más alto nivel para erradicar el hambre y cumplir las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", dijo el director general de la FAO, de acuerdo con un comunicado del organismo.

Los convenios de cooperación con la FAO para acelerar el camino hacia la erradicación del hambre en el país fueron firmados con los Ministros de Desarrollo Agropecuario, Gobierno, Ambiente y Relaciones Exteriores.

Los nuevos entendimientos fortalecerán las acciones que el país ya ha puesto en marcha para alcanzar la meta de hambre cero antes del año 2030, como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la adhesión de Panamá al Acuerdo de Medidas del Estado Rector del Puerto y el recientemente firmado Marco de Programación País FAO-Panamá.

"Panamá ha desarrollado un innovador enfoque multisectorial para reducir los índices de malnutrición a través de la implementación de políticas públicas coordinadas entre distintos ministerios", dijo Graziano Da Silva.

A través de un acuerdo firmado con la cartera de Desarrollo Agropecuario, la FAO dará asistencia técnica en la primera fase de un programa para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades indígenas y mejorar su productividad y capacidades de organización para impulsar su desarrollo sostenible.

La subalimentación afecta a más del 60 % de los indígenas de Panamá, según datos oficiales citados por el organismo de la ONU.

La carta de intención firmada por el director general la FAO y el Ministerio de Gobierno de Panamá también dará impulso a acciones para garantizar la adecuada implementación del Plan de Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas de Panamá, junto a sus autoridades tradicionales.

Por su parte, el convenio firmado entre la FAO y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá busca impulsar la cooperación con otros países en materia de seguridad alimentaria y nutricional y fortalecimiento de la agricultura familiar, en el marco del Plan Panamá Coopera 2030.

Mediante la cooperación triangular con la FAO, Panamá ya trabaja con Haití para impulsar la producción sostenible de alimentos y a futuro se buscará replicar esta experiencia con otros países.

A su vez, el acuerdo suscrito con el Ministerio de Ambiente permitirá dar asistencia técnica para diseñar el componente nacional del Programa para el Corredor Seco Centroamericano que ejecuta la FAO.

Este programa apunta a la protección de los ecosistemas, la generación de servicios ambientales, la restauración de paisajes productivos y a mejorar la resiliencia de las comunidades más vulnerables del Arco Seco de Panamá, ante los efectos del cambio climático, señaló en un comunicado de la oficina subregional de la FAO para Mesoamérica.

De acuerdo a las cifras oficiales del país, la subalimentación afecta al 9,5 % de la población y el 36 % de niños menores de 5 años padecen anemia, mientras el 26 % de los adultos sufren de obesidad y el 62 % de sobrepeso.EFE



Noticias relacionadas