Médicos Sin Fronteras considera a Europa "la frontera más letal del mundo"

La delegada de Médicos Sin Fronteras en Valencia, Mila Font, ha calificado el año 2015 como un año marcado por el "aumento de crisis" sociales

534499
Médicos Sin Fronteras considera a Europa "la frontera más letal del mundo"

Valencia (EFE).- Médicos Sin Fronteras España (MSF-España) ha presentado en Valencia su memoria de actividades correspondiente a 2015, un año en el que ha predominado la crisis de los refugiados, con ataques a estructuras médicas y civiles, y en el que Europa se ha convertido en "la frontera más letal del mundo".

La delegada de Médicos Sin Fronteras en Valencia, Mila Font, ha calificado el año 2015 como un año marcado por el "aumento de crisis" sociales y por su gravedad, y ha lamentado la falta de respuestas políticas y humanitarias "adecuadas" para las cuatro emergencias decretadas por Naciones Unidas en 2014 (Siria, Irak, Sudán del Sur y República Centroafricana).

El "incumplimiento" por parte de los Gobiernos en sus obligaciones con los refugiados ha dado lugar a la "consecuencia directa" del "aumento de presupuesto anual de la organización en casi un 30 % con respecto al año anterior", lo que supone superar los 156 millones de euros en 2015, ha asegurado la delegada de MSF-Valencia.

Font ha destacado el apoyo de "casi medio millón de socios y colaboradores en España", que conforman el 94 % de la financiación de MSF, lo que ha garantizado su independencia en las acciones médicos-humanitarias, frente al 6 % procedente de fondos públicos.

Sobre las actuaciones realizadas en el Mediterráneo, la portavoz de MSF ha resaltado que este mar "se está convirtiendo en una fosa común para las personas que intentan llegar a Europa huyendo de la guerra, la enfermedad y la persecución".

Esta emergencia se ha saldado en "más de 10.000 vidas en apenas tres años", vidas que "buscan protección" en lo que se ha convertido en "la frontera más letal del mundo: Europa", ha asegurado.

MSF-España denuncia igualmente el "creciente menosprecio" de la comunidad internacional hacia el marco legal que da amparo a la ayuda humanitaria, cuyo ejemplo "más extremo" fue el bombardeo del hospital de la ONG en Kunduz (Afganistán), y que, junto con los ataques en Yemen y Siria, conforma una nueva "epidemia de ataques" a estructuras hospitalarias.

Por este motivo, MSF se ha negado a recibir, a partir de 2016, ayudas económicas de la Unión Europea y de sus Estados miembros, pues, según ha resaltado Font, están "más centrados en defender las fronteras" que da asistencia a los refugiados.

Ha comentado también la situación en Siria, donde existe "una espiral de violencia sin fin" que, en los últimos diez años, ha multiplicado por cuatro las personas desplazadas y "millones de ellas se han encontrado ante las puertas cerradas de una Europa que opta por la externalización de las fronteras". EFE



Noticias relacionadas