Federación Europea de Víctimas pide mejoramientos en investigaciones de crímenes viales

La federación, establecida en 1991 en Luxemburgo, fue premiada por su proyecto "No olvidemos a las víctimas graves de accidentes de tráfico"

504331
Federación Europea de Víctimas pide mejoramientos en investigaciones de crímenes viales

Madrid, 5 jun (EFE).- El portavoz y vicepresidente de la Federación Europea de Víctimas de la Carretera, Manuel Ramos, estima que una de las principales necesidades de la seguridad vial es mejorar la investigación de lo que se denomina el "crimen vial" para esclarecer no solo las culpas directas sino también las indirectas.

Esa es una de las reflexiones realizadas por Manuel Ramos en una entrevista concedida a la Agencia Efe en la víspera de recoger uno de los premios de la Fundación Mapfre en un acto que se celebrará en Madrid presidido por la Reina Sofía.

La federación, creada en 1991 y con sede en Luxemburgo, ha sido premiada por su proyecto "No olvidemos a las víctimas graves de accidentes de tráfico" con actividades como la encuesta internacional que realizó el año pasado entre afectados con el fin de recomendar buenas prácticas que mejoren su vida e inclusión social y profesional.

Manuel Ramos destaca que en Europa la mortalidad vial se ha reducido en los últimos años muy por encima que en otras regiones del mundo gracias a la mejora de las infraestructuras, de los coches, la calidad de la conducción y las emergencias.

No obstante, advierte de que la velocidad es muy elevada, lo que está incidiendo en que se mantengan muy altas las cifras de heridos graves. "Es decir muchos se salvan de la muerte pero se quedan con incapacidades. Salvan la vida pero no la calidad de vida", lamenta.

Manuel Ramos explica que el proyecto de la Federación consiste en dar más atención a las víctimas y comprender mejor lo que se debe hacer para buscar soluciones.

A su juicio supuso un avance muy importante en esta materia la directiva europea aprobada el año pasado de apoyo a las víctimas que incluyó el concepto de "crimen vial" para que reciban apoyo más allá de la existencia de un culpable concreto.

En este sentido comenta que los países deberán revisar el propio concepto de "culpa" ya que no solo hay que buscar la negligencia de un conductor específico sino también otras responsabilidades públicas y privadas, como las derivadas de las infraestructuras y de la fabricación de los coches.

Estima que sigue siendo deficiente el apoyo legal y psicológico a las víctimas de tráfico y que es un campo en el que también hay "mucho aún por hacer" para evitar que sufran el "doble trauma del desastre y del proceso posterior".

En este sentido ha valorado el sistema español en el que la Dirección General de Tráfico tiene protocolos con asociaciones para ayudar a las víctimas.

También estima que hay que reflexionar sobre el hecho de que el causante de un accidente también se convierte en víctima del mismo e igualmente puede necesitar apoyo.

Ha recordado que unas de las principales víctimas de estos siniestros son los jóvenes con lo que esto supone de impacto negativo en términos socio-económicos y el enorme coste que implica.

Manuel Ramos cree que aunque sea difícil hay que buscar el horizonte de "cero accidentes" y ha apostillado: "Hoy estamos delante de esta perspectiva y las modificaciones de los sistemas viales van en esa dirección".

"Cuando hablamos cada vez más de que los fabricantes se preparan para los vehículos autónomos sin conductor es en el marco de un panorama con menos víctimas graves", ha indicado Ramos que, no obstante, reconoce que se abren campos de discusión sobre novedades importantes que habrá que abordar.

Entre las actividades por las que también es premiada la Federación Europea de Víctimas de la Carretera está su participación en la promoción del Día Mundial para el Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico que la Organización de Naciones Unidas aprobó en 2004 que sea el tercer domingo de noviembre.

Manuel Ramos ha mostrado su satisfacción porque fue una idea que empezó de manera muy espontánea y que fue creciendo hasta el punto de que es una jornada muy celebrada sobre todo en países que existe una gran concienciación de este problema por las altas cifras de siniestralidad que aún sufren como en África, Sudamérica y Asia. EFE



Noticias relacionadas