"En 1915 fueron agraviados también los turcos y los kurdos"

Los historiadores internacionales que investigaron los alegatos armenios sobre los sucesos 1915 mientras se quejaron del rechazo de sus peticiones de alcanzar a los archivos armenios, comparten la opinión de que Turquía hasta ahora hizo todo lo que pudo

248550
 "En 1915 fueron agraviados también los turcos y los kurdos"

El historiador francés, Maxime Gauin, un investigador en el Centro de las Investigaciones de Eurasia que mantiene las investigaciones sobre los sucesos 1915 señaló: “Turquía hizo todo lo que pudo para normalizar sus relaciones con Armenia. Ahora el turno le toca al gobierno armenio. Pero considero que el gobierno de Armenia no quiere que se normalicen las relaciones. Porque el presidente de Armenia, Serzh Sargsián siempre dijo que pide tierra. Por el aspecto de Armenia este asunto siempre hizo el asunto de la petición de tierra y la de existencia”. Gauin, graduado en el Departamento de Historia de la Universidad de Sorbona quien señaló que los sucesos de 1915 se tienen que investigar por más académicos e historiadores en el sentido internacional y añadió: “Cuando quiero ver los archivos armenios en EEUU o en Francia, tuve la respuesta que esto no puede ser posible o ninguna respuesta. No hay un problema así en los archivos turcos, pueden alcanzar fácilmente a los que quieran”.

“Lo que se vivió también es una tragedia para los musulmanes”

El historiador de Irlanda, Dr. Patrich Walsh, señaló que conmemorar a los muertos durante y después de los sucesos de 1915 en Anatolia, será un paso importante para la normalización de las relaciones y añadió: “Lo que se vivió es una tragedia tanto para los cristianos como para los musulmanes. Pero si orientamos el asunto a la expresión “genocidio” nunca podemos asegurar la distancia. En la base de estos sucesos, todo el mundo sabe que están las fuerzas grandes como Rusia”.

Walsh llamó la atención a la importancia dada por parte de Turquía para la concordancia y que en los sucesos de 1915 no solamente fueron agraviados los armenios sino también los turcos y los kurdos. Walsh alego que los armenios en el año 1915 jugaron y que algunos armenios que vivían en el Imperio Otomano se rebelaron con la influencia de los Aliados y tuvieron el objeto de fundar un estado armenio. Walsh señaló: “No sería posible la probabilidad del estado armenio porque la población armenia estaba en la posición de minoría al este de Anatolia. Los Aliados utilizaron muy inteligentemente a los armenios. Los armenios apostaron confiando en los Aliados”.

Patrick Walsh quien abordó también la influencia del Reino Unido a los sucesos 1915 además de Rusia, alegó que el Reino Unido a partir del siglo 20 causó la desestabilización de la zona. Walsh señalando que el Reino Unido que quiere vencer a Alemania, su acuerdo que hizo en el año 1907, influyó a toda la zona y en el marco de este acuerdo fue puesta la “luz verde” a la entrada de Rusia al Imperio otomano. Walsh señaló que los armenios interpretaron esto así “Se suprimirá el Imperio otomano y serán nuestras tierras. Por eso uno de los factores que causaron los sucesos de 1915 fueron los cambios vividos al principio del siglo 20 en la política exterior del Reino Unido”. Walsh quien escribo por último un libro titulado “Rebelión armenia” e hizo doctorado sobre el asunto en la Universidad Queen”s en Belfast, señaló que mientras mantenía sus investigaciones pudo alcanzar los archivos otomanos pero que no puede decir lo mismo para los archivos armenios.

¿Qué ocurrió en el año 1915?”

Los nacionalistas armenios que consideraron como oportunidad la participación del estado otomano en la Primera Guerra Mundial iniciada en el año 1914 en distintas partes con Rusia, con el objeto de fundar el estado independiente armenio, hicieron colaboración con las fuerzas rusas.

El ejército ruso, cuando ocupó la Región del Este de Anatolia, obtuvo gran apoyo de los armenios otomanos y rusos. Algunos armenios que cumplen cargo en el ejército otomano participaron en el ejército ruso. Las tropas formadas por los armenios dañando las cadenas logísticas del ejército desaceleraron el avance de los ejércitos otomanos y las bandas armenias en los lugares que ocuparon iniciaron masacres y crueldades contra los civiles. El gobierno otomano para impedir estos adelantos intentó para convencer a los representantes armenios pero no pudo obtener éxito. Ante el aumento de los asaltos de los movimientos de los comités armenios, el gobierno, tomó la decisión de cerrar los comités armenios revolucionarios, la detención y el destierro de algunos líderes armenios. Después se elegiría esta fecha para las actividades organizadas para conmemorar cada año a los sucesos 1915.

A pesar de las medidas, por motivo de la continuación de los asaltos, el 27 de mayo de 1915, fue tomada la decisión del destierro de los que están en la zona de guerra y los que hacen colaboración con el ejército ruso de la población armenia.

El gobierno otomano a pesar de que hizo planificaciones para las necesidades humanitarias de los que se inmigraron muchos armenios perdieron la vida debido a las condiciones de guerra, los combates interiores, los grupos nacionales que quieren venganza, la hambruna y las enfermedades epidémicas. Los documentos históricos muestran que al igual que el gobierno no tuvo el objeto de dichos sucesos trágicos, muestra abiertamente que castigó a los delitos cometidos contra los armenios. Además, mientras todavía la guerra no terminó, fueron ejecutados los que fueron encontrados delincuentes metiéndose en los sucesos mientras la tragedia humanitaria vivida.

La necesidad de memoria justa y empatía

La esperanza general de Armenia y la diáspora armenia es el reconocimiento como genocidio por Turquía lo que se vivió mientras la emigración de 1915 y pagar indemnización. El concepto de “genocidio” en el Acuerdo del Impedimento y el Castigamiento del Delito de Genocidio de 1948, se define como la actividad parcial o total de un grupo nacional, religioso, étnico o de raza.

Turquía llamó la atención a que dichos sucesos no se pueden definir como el genocidio, califica los sucesos 1915 como una “tragedia” para ambas partes. Turquía subraya que el asunto se tiene que solucionar por la perspectiva de una “memoria justa” que se puede resumir en forma de, lejos de los combates políticos, sin considerar la historia unilateralmente, entender una a la otra sobre lo que se vivió y también respetar una a la otra. Turquía, propone realizar investigaciones además de los archivos de las partes también en los archivos en los países terceros sobre los sucesos de 1915 y el establecimiento de una comisión común de historia formada de los historiadores turcos, armenios y otros expertos internacionales.

“Yerevan no pudo utilizar la oportunidad de la normalización de las relaciones”

Para la normalizaron de las relaciones de dos países, el adelanto más importante se vivió en octubre de 2009. Las partes firmaros dos protocolos distintos orientados al reestablecimiento de las relaciones diplomáticas en la ciudad suiza de Zúrich y el desarrollo de las relaciones bilaterales.

En los protocolos se preveía el establecimiento de la confianza recíproca y la investigación científica de los archivos y fuentes históricos para la solución de los problemas presentes, conocer recíprocamente las fronteras y la apertura de las fronteras comunes. El gobierno turco envió el protocolo directamente a la Gran Asamblea Nacional de Turquía para la aprobación. El gobierno de Armenia presentó los documentos a la investigación del Tribunal Constitucional. El tribunal tomó la decisión de que los protocolos no son adecuados a la letra y el espíritu de la Constitución. El gobierno de Armenia declaró en enero de 2010 de que paró el proceso de aprobación de los protocolos. Después de cinco años de esto, fue retirado por el gobierno armenio el pasado mes de febrero.


Etiquetas:

Noticias relacionadas