Prensa Internacional 02.04.2014

Actualidad del Mundo

60703
Prensa Internacional 02.04.2014

Los resultados de las elecciones municipales celebradas en Turquía el pasado 30 de marzo, domingo, tuvieron un gran eco en la prensa internacional.

Se subrayó que las elecciones municipales se hicieron escenario de casi un referéndum, y que el primer ministro, Recep Tayyip Erdoğan, superó con éxito este examen importante.

Las prensas internacionales, árabes e israelíes calificaron como “referéndum de victoria de Erdoğan” la cifra aplastante en las urnas.

El diario norteamericano The Wall Street Journal escribió que “la votación en Turquía le fortaleció más a Erdoğan", mientras que el grupo de medios norteamericano Bloomberg transmitió: “El partido en el poder salió triunfante de las elecciones municipales que se consideran como una prueba del apoyo detrás del premier Tayyip Erdoğan”.

El periódico británico The Telegraph indicó que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), encabezado por el premier turco, obtuvo una diferencia sustancial en los comicios municipales.

El diario The Guardian valoró que Erdoğan podría presentar su candidatura en las elecciones presidenciales a celebrarse en agosto después de los resultados muy sólidos.

El británico Financial Times, al apuntar que el premier Erdoğan declaró su victoria en las elecciones municipales, escribió que Erdoğan dijo: “Estamos dispuestos a dedicarnos a cada tipo de cargo que se nos conceda”.

La televisión France 24 hizo la siguiente valoración: “El primer ministro de Turquía salió triunfante de las elecciones municipales en que participó el pasado domingo como una prueba de confianza”.

La agencia de noticias británica Reuters transmitió que los contenciosos comicios municipales confirmaron la legitimidad del premier Erdoğan.

La agencia francesa AFP publicó: “El partido del premier turco Erdoğan hizo un buen comienzo. Parece muy brillante el futuro para Erdoğan”.

La agencia norteamericana AP transmitió que el nombre del premier Erdoğan no se halla en la papeleta electoral, pero desempeña un papel protagonista, al recalcar que el sentido de las elecciones es más allá de la municipal.

Fue organizada la semana pasada en la ciudad holandesa de La Haya la Edición Tercera de la Cumbre de Seguridad Nuclear.

El presidente Abdullah Gül, que representó a Turquía en la cumbre, se dirigió a los participantes en la sesión general.

Gül, apuntando que todos los países tienen el derecho a usar la energía nuclear pacífica, dijo que Turquía está decidida a beneficiarse de la energía nuclear en el marco de las leyes internacionales para avanzar más.

Según la noticia publicada en la agencia de noticias iraní IRNA, el mandatario Gül, en su discurso, se refirió a la necesidad de la purificación del mundo de las armas químicas, y continuó: “Deben ser la meta principal el impedir la proliferación de las armas nucleares y el destruir de las actuales armas nucleares de manera irreversible. Turquía respalda la participación absoluta de los países mundiales para que se forme un mundo seguro en el tema nuclear”.

Además, el presidente turco, Abdullah Gül, firmó el comunicado internacional, que incluye el compromiso de los países sobre la purificación del enriquecimiento de uranio a alto grado.

El comunicado suscrito por los líderes de Turquía, Chile, República Checa, Dinamarca, Georgia, Hungría, México, Corea del Sur, Rumania, Suecia, Ucrania y de Vietnam comprometió purificar el uranio enriquecido a alto grado a los países participantes.

Conforme a la noticia de la agencia, en la Cumbre de La Haya fueron tomadas algunas decisiones al abordarse la prevención del terrorismo nuclear, la reducción de las reservas de uranio enriquecido, el aumento de la seguridad de los materiales radiactivos y el fortalecimiento de la cooperación laboral internacional al respecto.

El diario francés Liberation, en su artículo titulado “Santa Sofía: vocación a la Oración”, escribió que Santa Sofía cuyo nombre no fue cambiado por el Imperio Otomano después de la conquista de Estambul en 1453 fue convertida en mezquita, y en 1934 fue concedida a la humanidad al convertirse en museo por el gran fundador Mustafa Kemal Atatürk.

Santa Sofía recibe cada año a un total de 3,3 millones de visitantes.


Etiquetas:

Noticias relacionadas