El descubrimiento de la penicilina

La invención coincidente de Alexander Fleming, la penicilina, le valió a Fleming, Howard Florey y Ernst Chain el Premio Nobel en 1945, pero lo más importante es que salvó la vida de millones de personas y aún continúa salvando

2092455
El descubrimiento de la penicilina

Las enfermedades como difteria, pulmonía, faringitis y las inflamaciones en amígdalas habían provocado la muerte de millones de personas hasta el comienzo del siglo XX. La razón básica fue la insuficiencia de estudios científicos, el desconocimiento de los métodos para luchar contra estas enfermedades y la insuficiente de los fármacos obtenidos de la naturaleza. Por pura coincidencia se descubrió la penicilina, que se convertiría en el remedio para aquellas enfermedades, que se habían cobrado la vida de miles de personas en poco tiempo durante epidemias en pueblos y ciudades.

Alimentos como el pan y el queso que dejamos a la intemperie empiezan a enmohecerse al cabo de un tiempo. Estos mohos son en realidad un tipo de hongo. Los hongos del moho realizan respiración con oxígeno y se encuentran en todas partes. El moho, que vive en ambientes húmedos y cálidos, no puede sobrevivir en ambientes muy cálidos o fríos. Es por ello mantenemos nuestras comidas en neveras y frigoríficos. Pero, ¿cuál es la correlación entre el moho y la penicilina? El científico que descubrió la respuesta para esta pregunta es Alexander Fleming.

Alexander Fleming nació en 1888. Participó como médico en la Primera Guerra Mundial. Había sido testigo de la muerte de muchos soldados por infección a causa de las condiciones miserables. Cuando se finalizó la guerra, Fleming regresó al Hospital de Virgen María y concentró sus estudios sobre los antisépticos, pero no tuvo ningún éxito hasta 1928. Cuando llegó a su laboratorio después de regresar de las vacaciones de ese año, se dio cuenta de que había dejado abierto un recipiente que contenía diferentes bacterias y que el recipiente estaba lleno de moho. Al prepararse para limpiar el recipiente, Fleming se dio cuenta de que no había ninguna bacteria en forma de gel en el borde del hongo del moho. Sin embargo, en la otra parte del recipiente había abundante cantidad de bacteria. Fleming pensó que esa estructura que había neutralizado las bacterias era hongo del moho, y dio el nombre “penicilina” a la parte jugosa en el bordo de este hongo.

Fleming intentó separar la penicilina del hongo de moho a lo largo de años, pero eso resultó sin éxito. Y puso fin a sus investigaciones. Al publicar un artículo sobre sus estudios, Fleming precisó que su invento accidental podría ser utilizado en el tratamiento de las enfermedades. Este artículo llamó la atención de los científicos británicos Howard Florey y Ernst Chain. El tándem empezó a trabajar sobre la penicilina. Dos científicos, con el apoyo de Fleming, lograron purificar la penicilina en 1939. Pero, Inglaterra estaba guerreando con Alemania en la Segunda Guerra Mundial. En aquellos años el gobierno no autorizaba producciones en factorías productos con la excepción de materiales militares para la guerra. Por eso Howard Florey y Ernst Chain llevaron su trabajo a Estados Unidos. La fama mundial de la penicilina como medicamento comenzó después de esto, porque los Aliados, sobre todo, el ejército estadounidense, se afectaron menos de las enfermedades bacteriológicas gracias a la penicilina. La baja de efectivos humanos se redujo en considerable tasa. La invención coincidente de Alexander Fleming, la penicilina, le valió a Fleming, Howard Florey y Ernst Chain el Premio Nobel en 1945, pero lo más importante es que salvó la vida de millones de personas y aún continúa salvando.


Etiquetas: #Fleming , #penicilina

Noticias relacionadas