Moro: hacia los días luminosos

La autonomía de los musulmanes moros se aprobó con 80 por ciento de los votos en el referéndum celebrado el 21 de enero de 2019

1139440
Moro: hacia los días luminosos

Moro: hacia los días luminosos

La geografía de los musulmanes moros, que viven en la isla de Mindanao, en el sur de Filipinas, probablemente tuvo el dolor de duración más larga de la historia de la humanidad y es la que se cansó más del dolor. Un proceso, que comenzó en los años 1500 con el dolor, la sangre, la brutalidad, el sufrimiento y la muerte, se evolucionó actualmente a una precisa esperanza. Se ve una fuerte luz en el horizonte para que cesen las lágrimas de los niños moros, y que estos niños puedan avanzar en paz hacia el futuro dejando atrás los días oscuros y sin quedarse huérfanos.

Moro es una región conmemorada junto con las geografías oprimidas como Palestina, Eritrea y Cachemira en los rezos diarios en la geografía de habla turca. Es posible que las amplias masas hayan conocido a Moro a través del poema impresionante “Los Guerreros de la Luz – Epopeya de Moro” de Salih Mirzabeyoğlu. Pero ya les espera a los musulmanes moros un futuro diferente.

Intento llevar la palabra al referéndum celebrado el 21 de enero.

 

Historia breve de Moro

La llegada del Islam a las islas filipinas no es diferente de su llegada y expansión a otras regiones de Oriente Lejano. Los moros conocieron el Islam mediante los comerciantes musulmanes y ser musulmán se expandió a tiempo. Los musulmanes vivieron bajo su propio Estado hasta los años 1500.

El primer conflicto entre los musulmanes y los españoles en Moro arrancó en el año 1521. Es posible decir que el conflicto saltó a Filipinas tras la caída de Andalucía, y desde aquel tiempo continúa en distintas formas desde hace unos 500 años. A pesar de que constituían la mayoría casi en todo el sur de Filipinas en los 1900, los musulmanes se convirtieron en la minoría en muchas zonas por sus estudios para cambiar la asimilación y estructura demográfica. Los musulmanes se condenaban a la muerte o emigración por las políticas adoptadas primero por los españoles, luego por Estados Unidos que gobernó la región en la primera mitad del siglo XX y después por los filipinos. Durante mi visita a Cotabato en 2016, vi que las personas desplazadas fueron condenadas a vivir en las barracas de lata que instalaron sobre los ríos debido a que no se les permitió instalarse en la tierra. 

Los musulmanes moros iniciaron en los años 1960 un movimiento de resistencia organizado contra las políticas de destrucción que tomaron blanco a ellos. Mantuvieron estas resistencias bajo el techo de distintas organizaciones en distintos períodos. En el marco de estas luchas, el líder del Frente Islámico de Liberación, Hashim Salamat, y tras su fallecimiento en 2003, Haj Murad Ebrahim continuaron las conversaciones emprendidas con Filipinas. Para que se acabara la guerra civil de 40 años que causó la muerte de 120.000 personas y la emigración de otras 2 millones, se firmó un acuerdo de marco entre el Gobierno filipino y el Frente Islámico de Liberación Mora (MILF) en 2012. Además, en 2014, se formó la “Delegación Independiente de Observadores” con miras a observar el proceso de paz. El actual presidente de Filipinas, Señor Duterte prometió en la campaña electoral en 2014 la formación de una región autónoma en Moro.

 

Los resultados del referéndum y su significado

La autonomía de los musulmanes moros se aprobó con 80 por ciento de los votos en el referéndum celebrado el 21 de enero de 2019. Luego se creó la “Autoridad de Transición de Bangsamoro”. Esta autoridad, que ejerce de un tipo de parlamento, gobernará Bangsamoro hasta el año 2022.

Con la aprobación del referéndum, el 75 por ciento de los impuestos recaudados en la región pertenecerá al gobierno local y el 25 por ciento al gobierno central.

Además, el 75 por ciento de los ingresos de recursos naturales permanecerá en la región mientras que el 25 por ciento se transmitirá al gobierno central.

Los musulmanes en Bangsamoro, diferente a Filipinas, podrán establecer el derecho islámico en la región. Por otra parte, los cristianos en Moro podrán estar sujetos al Derecho Estatal de Filipinas.

Los musulmanes moros serán completamente independientes en los asuntos internos, mientras que serán dependientes al Gobierno filipino en los asuntos externos y de seguridad.

 

La necesidad de los musulmanes moros

El apoyo al proceso de paz: Es difícil mantener los procesos de paz en cualquier parte del mundo. Las experiencias de vida siempre contienen el riesgo de volver a iniciar las negociaciones de paz en curso entre las partes. Por lo tanto, es bastante importante que las partes, que quieran la paz y el bienestar en la región, así como la comunidad internacional apoyen este proceso en Filipinas. El hecho de que el presidente filipino, Rodrigo Duterte naciera en una región cerca de Bangsamoro, pasara su niñez en esta región y tuviera unas estrechas relaciones con los moros son una importante oportunidad para el proceso de paz. En ese sentido, es crucial respaldar a Duterte para la continuación del proceso. Hay que ser cautelosos para que el proceso no se estropee por el DAESH.

La exigencia de no estar contento con la ayuda humanitaria: Es indiscutible la necesidad a las ayudas humanitarias de una sociedad que luchó por la libertad a lo largo de 500 años y que pagó mucho en este proceso. Como mencioné arriba, en mi visita, me enteré de que había 26 instituciones internacionales en la región y solo la Fundación Turca de Ayuda Humanitaria (IHH, por sus siglas en turco) del mundo islámico. Sin duda, las ayudas humanitarias a la región deben ser aumentadas. Además, como indiqué en uno de mis artículos anteriores (https://www.yenisafak.com/hayat/filipinlermoro-muslumanlari-ve-otesi-2556104), los musulmanes moros necesitan, en el proceso de autonomía, un apoyo mucho más que las ayudas humanitarias. Una sociedad, que se enfocó mayormente en el conflicto para poder permanecer a lo largo de muchos siglos, necesitará de urgencia la experiencia administrativa para poder formar una administración autónoma en este proceso. Necesitará a los humanos cualificados y el compartimiento de experiencias en las esferas como el sistema político, la financiación pública, las administraciones locales, la burocracia central, la educación universitaria y el juicio. Para que no se desperdicie la lucha de 500 años de los musulmanes moros a causa del método erróneo y las figuras no cualificadas, los voluntarios a Moro de todas las partes del mundo tienen mucho que hacer en esta materia.

En caso de que las universidades abran las escuelas profesionales, aunque no sean facultades, en el área sanitaria y en las áreas como el derecho, la administración pública y las administraciones locales que se puedan necesitar en la formación de la administración autónoma, este aportará una contribución estructural a la solución de muchos problemas.

El valor de la contribución de Turquía a la paz global: Se formó un comité internacional, que tiene a Turquía como miembro, con miras a ejecutar las negociaciones de paz en Moro. Además, se formó una delegación observadora. Con la petición de los musulmanes moros, una organización no gubernamental turca forma parte de esta delegación de cinco personas. Hüseyin Oruç es parte de esta delegación en nombre de la IHH. La delegación realiza observaciones sobre el proceso de paz.

Gracias a su historia, experiencia y prestigio global, Turquía, aunque sus ciudadanos no se dan cuenta, es uno de los países que puedan contribuir más a la paz y el bienestar globales. Esta es una contribución que se pueda aportar no solo mediante el Estado sino también mediante las organizaciones no gubernamentales y las universidades como en el ejemplo de Filipinas.

Es bastante valiosa la actual situación en Moro tras una lucha de 500 años. Todos nosotros debemos contribuir a la continuación de este proceso para que se quede atrás el ambiente de conflicto que hace perder a todos, el resultado del referéndum traiga el bienestar a los musulmanes moros, a Filipinas y a la humanidad, además para que los niños moros ya miren con más confianza hacia el futuro.

 

Programa preparado por el Prof. Dr. Kudret BÜLBÜL, el decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Yıldırım Beyazıt en Ankara…

 



Noticias relacionadas