Alparslan Türkeş se conmemoró en el 21 aniversario de su fallecimiento

Se analizan las opiniones de Alparslan Türkeş sobre la política exterior turca y los reflejos de éstas hasta hoy

949667
Alparslan Türkeş se conmemoró en el 21 aniversario de su fallecimiento

Uno de las figuras importantes de la vida política turca, Alparslan Türkeş se conmemoró en el 21 aniversario de su fallecimiento con varias actividades que participó el presidente de la República de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. En nuestro programa de esta semana vamos a analizar las opiniones de Alparslan Türkeş sobre la política exterior turca y los reflejos de estas opiniones hasta hoy.  Presentamos la evaluación sobre el asunto del Catedrático del Departamento de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Ankara, Dr. Cemil Doğaç İpek.

Es importante investigar los ejemplos pasados en la política exterior turca para poder entender la política exterior activa que actualmente mantiene la República de Turquía. En este sentido será beneficioso para poder entender hoy la investigación de las opiniones de Alparslan Türkeş sobre la política exterior tanto por orientar la política interior y exterior de Turquía durante algún tiempo como con el cambio y las influencias en la geografía de Eurasia.

Türkeş nació en 1917 en Chipre-Lefkoşa. En 1933 se inmigró a Turquía junto con su familia. Las discusiones de opiniones vividas en el proceso de paso desde el Imperio a la República o sea  al estado nacional y la opinión del nacionalismo discutida en este marco fue eficaz tanto en la formación de las opiniones del fundador de la República de Turquía, Mustafa Kemal Atatürk como la de las opiniones del fundador del Partido de la Acción Nacionalista, Alparslan Türkeş.

En este sentido es significativo el discurso hecho en el 50 aniversario del fallecimiento de Ziya Gökalp (conocido como “padre de opiniones” del fundador de la República de Turquía; Atatürk) Türkeş dijo en este discurso suyo: “Nuestro camino es un camino que toma fuerza de Ziya Gökalp. Claro los días que vivimos trajeron nuevas condiciones. Según estas nuevas condiciones se harán algunos cambios en los principios. Pero no se cambió la base principal: Los principios de “Ser turco, ser Islam y Modernizar” son bases que todavía amparan su valor”.

Türkeş definió la política exterior como organizar y mantener las relaciones de un estado con otros estados en forma de asegurar beneficio nacional. Según Türkeş mientras se determina la política exterior la geopolítica tiene un lugar importante. Se mantiene en el primer plan las relaciones con los estados que están en la misma geografía.

Según Türkeş el primer elemento para determinar la política exterior son los objetivos nacionales. A la cabeza de estos objetivos nacionales están la libertad de estado y la integridad territorial. Durante la historia las naciones siempre trabajaron para formar una estructura política más fuerte, un orden militar más equipado y más bienestar. Por esta razón el segundo objetivo de la política exterior es obtenerlos.

La política exterior y la política interior toman fuerza e influyen una a la otra. Según Türkeş si un estado no está en una situación unida, consciente, en bienestar su política exterior se hace débil. Igualmente si la situación interior está bien y fuerte, la política exterior se hace eficaz.

Türkeş considera importante la ONU por el aspecto de la salvación de las naciones bajo la presión, el bienestar de las sociedades en depresiones económicas y la aseguración de la paz sobre el mundo. Pero según Türkeş la ONU (por la situación privilegiada de algunos estados dentro) no puede cumplir con esta misión. Aquí vemos que Alparslan Türkeş y el presidente de la República de Turquía, Recep Tayyip Erdogan consideran sobre la ONU desde el mismo punto de vista y orientan sus críticas a la estructura injusta del Consejo de Seguridad de la ONU. Ya que Erdogan diciendo que “El mundo es más grande que los cinco” actualiza esta situación en forma de  postulado a la agenda internacional.

Ocurrieron en 1991 las previsiones de Atatürk que hizo en 1933 y las de Alparslan Türkeş en 1944 sobre la desintegración de la Unión Soviética. La historia legitimó estos dos líderes. Así explicó Türkeş como tienen que ser las relaciones de Turquía con las Repúblicas Turcas que obtuvieron su independencia tras esta desintegración. “El acercamiento entre las sociedades turcas nunca tendrán el objetivo de dañar y atacar a otros. El objetivo de la solidaridad y la colaboración que se quiere realizar será asegurar el bienestar y la felicidad en paz en el mundo. No importa donde estén los turcos, quieren estar en colaboración cercana dependiente de amistad, buena intención  y paz con otras sociedades con las que viven juntos y los vecinos de otras nacionalidades”.

En el punto que llegamos actualmente la política exterior es uno de los medios de interacción más importantes de los estados. Un estado con las naciones que vive en la misma geografía y con las sociedades que tiene la cultura común a través de los medios de la política exterior. Si resumimos el asunto en el marco de las opiniones de Alparslan Türkeş, mientras un estado forma las políticas estatales antes que todo tiene que utilizar todas las oportunidades en forma de no poner en peligro la independencia y la integridad territorial. En este sentido los administradores de la República de Turquía mientras forman la política exterior deben determinar cuáles son los intereses nacionales y moverse según estos. Cuando se desarrolla la política exterior se tiene que analizar bien la situación en la que está Turquía y comportarse según esto.

Alparslan Türkeş hasta el instante que falleció continuó sirviendo a la nación turca y al mundo turco. La lucha determinada de Türkeş  es un buen e importante ejemplo de dedicar la vida a su país y a la nación. Hoy la República de Turquía bajo el liderazgo de Recep Tayyip Erdogan protege la herencia que dejaron Atatürk y Türkeş, sirve para la nación turca, al mundo turco y a la humanidad.

Hemos presentado la evaluación sobre el asunto del Catedrático del Departamento de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Ankara, Dr. Cemil Doğaç İpek.

 



Noticias relacionadas