Colonización mental en América Latina

La percepción latina ante otros mundos en realidad no es diferente de ninguna manera que los occidentales que critican completamente

917803
Colonización mental en América Latina

Actualidad de América Latina / Capítulo 8

Autor: Mehmet Özkan *

 

Hay un buen número de informaciones escasas en los análisis y los estudios de política exterior sobre los países fuera del continente en general en América Latina. Podemos observarlo tanto sobre los órganos de difusión principal en el continente como podéis observarlos fácilmente con muchos errores de información y en especial la superficialidad de las tesis y el esfuerzo de obtener resultados mayores utilizando las informaciones pequeñas. ¿Pero cómo se puede explicar esta situación en América Latina que parece más conectada con el mundo?

La percepción latina ante otros mundos en realidad no es diferente de ninguna manera que los occidentales que critican completamente. Porque a pesar de que hablan español y portugués, son completamente occidental los dinámicos reales que establecen los mecanismos de análisis y sus habilidades cognitivas en sus mundos de pensamiento. Por este motivo no surge adelante un análisis justo y salubre. Mientras por un lado critican hasta su fondo al occidente, en realidad hacen lo que se quería por el occidente realizando un auto orientalismo.

Son muy erróneos los análisis de política exterior en América Latina sobre muchos países incluyendo Turquía. Algunos análisis solamente son llenos de datos y no dicen nada, otros pueden superar a más allá de la información errónea y unilateral exagerada por el occidente de vez en cuando.

Muchos investigadores y un buen número de académicos no tienen la preocupación de desarrollar un punto de vista diferente. En contrario tienen una atmósfera egocéntrica utilizando su lápiz en los temas muy específicos en su mundo pequeño. Cuando se añade esta situación, una aproximación como si no existiera un sentido de las aproximaciones interdisciplinarias, surge adelante un grupo de estudios establecidos sobre la superficialidad.  

No queda tanto al resto desde la experiencia intelectual producida por la política izquierdista durante el período de guerra fría, el continente es aprisionado a las personas calificadas como académicas pero que no merecen al espacio de los intelectuales como ocurre lo mismo en todo el mundo. No sale nada desde el continente como una aproximación diferente más que la teoría de ‘dependencia’, hay que evaluar esta situación en este marco. Pero América Latina en realidad tiene una vida con distintos colores, muy dimensional por el aspecto de la vida social y política por sus ejemplos y ejemplares donde pueden establecerse cada teoría desde arriba abajo. Desgraciadamente no hay muchos académicos que pueden ver estas riquezas en el continente hasta hoy. Su motivo real es la ausencia de paradigma no la ausencia de información. Como dice Thomas Kuhn, la información no progresa cumulativamente sino que progresa al desarrollarse las aproximaciones que comentan la experiencia desde un punto nuevo de vista. En el continente todavía no surgió adelante una generación intelectual que puede producir un paradigma de manera ofrecida por Kuhn. No se sabe el resto y después pero hasta que no se diversifiquen los recursos de información del continente no parece posible que surja adelante. Los que surgen adelante en el continente son los que intentan comentar la experiencia del continente copiando el método metodológico occidental de manera mejor, pero esta situación no crea un valor subjetivo sin que lo haga un valor continental y le hace solamente un depósito de información o un matraz de Erlenmeyer.  

Desde 2015 cuando llegué al continente mis observaciones sobre Turquía, el Oriente Medio y la política general mundial todos me verifican. Cuando se clasifica y controla la literatura sobre nuestra zona es muy probable verlo. En el continente parece suficiente ir a estas zonas para ser el experto de Oriente Medio o Turquía. Muchos órganos de difusión principal que no se enteran de esta situación no tienen abstención de publicarlos. Por ejemplo hay unos autores y publicadores prestigiosos que ofrecen el referéndum sobre el cambio de sistema en Turquía como si fuera una votación para hacer preferencia entre el secularismo y el islamismo. Hay que enfatizarlo especialmente que los órganos de difusión principal en el continente recurrieron a los comentarios de los representantes de la estructuración terrorista de FETÖ en el continente, la noche de golpe del 15 de julio.

Desgraciadamente no tenemos un interlocutor serio todavía en el continente en el sentido de compartir la información e intercambio desde Turquía y el Oriente Medio. Turquía urgentemente debe designar un agregado de prensa al continente por urgencia. Además debemos dirigir al continente urgentemente una generación que sabe y considera que el español es beneficioso más allá de turismo, salsa o el romanticismo de Che Guevara. Porque cuando se difunden dos noticias erróneas y negativas en los órganos de prensa sobre Turquía, su reflexión en el continente se observa como un efecto duplicado.

Les hemos presentado la evaluación del Asistente Doctor Mehmet Özkan el académico de la Academia de Policía y el Coordinador de América Latina de la Agencia de Colaboración y Coordinación Turca (TIKA)

 

* Es la evaluación del Asistente Doctor Mehmet Özkan el académico de la Academia de Policía y el Coordinador de América Latina de la Agencia de Colaboración y Coordinación Turca (TIKA) 


Etiquetas: #América Latina

Noticias relacionadas