Conectarse con África en un mundo multipolar

África merece un tratamiento como un socio igual en el escenario mundial. Hoy el continente no necesita las colonizaciones con nuevas formas sino a la justicia y la estabilidad

880358
Conectarse con África en un mundo multipolar

Es un artículo del portavoz presidencial el señor Ibrahim Kalın publicado el 29 de diciembre de 2017 en Daily Sabah

África es un continente gigantesco donde un solo único modelo de asociación no será suficiente por la diversidad social, económica y geográfica que posee el continente. Conectar con África necesita una aproximación multifacética en un mundo con polos diversos. De esta forma Turquía en la última década poniéndose en marcha con este principio intentó establecer contactos con África.

Los estados africanos todavía luchan en contra de muchas dificultades entre ellas el patrimonio de colonización, las guerras civiles, el terrorismo, la pobreza, la falta de infraestructura, los problemas de desarrollo y medioambientales. Pero al mismo tiempo África tiene una postura abierta al mundo junto con la población dinámica y joven además de los recursos naturales ricos, tiene un potencial increíble. Turquía en 2005 desde cuándo comenzó a seguir la política de ‘Apertura Africana’ tuve en consideración todos estos dinámicos y vio sus resultados en el campo.

El ejemplo más típico de esta situación es su relación con Somalia. Fue beneficioso el modelo de desarrollo turco aplicado en Somalia y contribuyó de manera importante a los esfuerzos del país a fin de impedir la violencia y establecer el orden público, la representación política y el desarrollo.

Aunque Somalia intenta luchar todavía contra el terrorismo, la pobreza y la ausencia de un gobierno central fuerte, está en una condición mejor que hace 5 años. Turquía más que causar a los nuevos ejemplos de la colonización y la dependencia, apoyó a Somalia a través de las Organizaciones No Gubernamentales y sus organizaciones oficiales para que el pueblo somalí tuviera su potencia propia.

Turquía en la última década subió de 12 a 39 el número de sus embajadas en África, esta cifra llegará a 41 en 2018, aumentó 5 o 6 veces su volumen comercial con África en el mismo período. El presidente Recep Tayyip Erdogan organizó dos veces la Cumbre de Turquía y África y visitó 24 países africanos en unos años pasados.

Si miramos desde el punto de vista económica, a pesar de que muchos países africanos poseen los recursos naturales ricos, luchan al mismo tiempo en contra de la pobreza y menos industrialismo. El Banco Mundial declara así en el análisis publicado sobre el continente: ‘En la zona sigue muy bajo que el medio pro crisis, el crecimiento general económico y el aspecto económico general todavía tiene el riesgo. Será despacio el reflejo del crecimiento a nivel medio con respecto al ingreso per capita en 2016/17, será insuficiente para llegar a los objetivos como el aumento de la lucha en contra de la pobreza  o llegar a la prosperidad en común. Pero el mismo informe declara lo siguiente: ‘Se espera una recuperación estabilizado en las actividades de África subsahariana. Junto con la caída de la inflación, el aumento facetico en la demanda interior y los precios además del relajamiento de las políticas de moneda el crecimiento en 2018 llegará a un 3,2% en 2018 y a 3,5% en 2019.

No hay ningún motivo para que los años próximos sean mejores para las economías africanas. Mientras se conmueve hacia el mundo fuera de occidente, el centro de influencia de la economía global, los países africanos pueden obtener nuevas oportunidades para diversificar sus economías. Si las prioridades nacionales se determinan correctamente mientras se aplican con un estudio con firmeza, pueden servir a los intereses de los países africanos, las inversiones y el comercio globales.

El presidente Erdogan visitó tres países africanos en total en este marco esta semana entre ellos Sudán, Chad y Túnez. Esta visita realizada a nivel presidencial desde Turquía, se enfocó en el desarrollo de las relaciones bilaterales políticas y económicas. Además fueron pactados muchos acuerdos cerca de una docena durante esta visita.

Fue un encuentro espectacular la recepción acudida por miles de personas en Sudán donde deseó el presidente turco el fortalecimiento de las relaciones entre dos países. El presidente Erdogan además de Jartum visitó a Port Sudán y la Isla de Savakin histórica que fue utilizada como el puerto por parte de los peregrinos en África durante siglos. La Agencia Turca de Cooperación y Coordinación TIKA anteriormente hizo la restauración del edificio de puerto y dos mezquitas anteriormente ahora planifica realizar unos proyectos nuevos en el futuro. Junto con otros proyectos mayores se enfoca en iniciar una iniciativa agrícola mayor en Sudán.   

Un escenario pareciente ocurrió durante la visita de Chad donde fueron evaluadas las oportunidades de inversión por parte de 150 empresarios turcos negociando con sus interlocutores. Chad es uno de los países más pobres del mundo y necesita a cualquier tipo de apoyo constructivo y sostenible.

En Túnez con lo que tiene Turquía las relaciones históricas y culturales muy antiguas, en las negociaciones oficiales fueron abordados las relaciones económicas, el caso de Jerusalén, Qatar y las relaciones entre los países del Golfo. Turquía y Túnez verificaron repitiendo sus asociaciones en los temas regionales. Turquía desde el inicio de la Revolución de Jazmín, tanto asegurando el crédito como formando las fuerzas de seguridad y suministrando equipamiento siempre estaba estando al lado de Túnez.

En la votación de Jerusalén hecha por parte de la Asamblea General de la ONU realizada hace muy poco tiempo donde fue rechazada la decisión de los EEUU que reconoció a Jerusalén como la capital israelí unilateralmente, debemos anotar que desempeñaron un papel muy positivo los países africanos. Este caso no debe ser una sorpresa porque las naciones africanas fueron las víctimas desde hace siglos de la colonización, la ocupación, la discriminación de raza y el castigo total, tienen la mejor oportunidad de entender los dolores del pueblo palestino. Además de todo, la mirada complementaria de África al caso palestino, muestra que los africanos ven desde el aspecto de consciencia y justicia más que los intereses económicos y políticos de corto plazo estos desarrollos globales y regionales.

África tiene muchas capas delicadas que no se pueden entender en la primera instancia. Y África merece un tratamiento como un socio igual en el escenario mundial. Hoy el continente no necesita las colonizaciones con nuevas formas sino a la justicia y la estabilidad.

Mientras el mundo descubre África, África también se abre al mundo. Este proceso debe dar la luz una relación basada en el interés mutuo, la seguridad y la asociación. Así es el método de establecer lazos con África en un mundo multipolar.


Etiquetas: #África , #Turquía

Noticias relacionadas