El incidente del 24 de abril y el punto de vista de los armenios sobre la historia

Las actividades de propaganda armenias, intensificadas en Europa y eEUU, han comenzado a perder su velocidad e influencia

725291
El incidente del 24 de abril y el punto de vista de los armenios sobre la historia

Especialmente después de los años 2000 ocupaban un lugar amplio las noticias sobre las campañas de supuesto genocidio iniciadas por los armenios en Europa y EEUU en los medios de comunicación escritos y visuales en cada abril. Pero esto año no fue así. Porque las actividades de propaganda armenias han comenzado a perder su velocidad e influencia antigua. Hay unas razones básicas. El primero es que las campañas, ejecutadas con gran esfuerzo por los armenios que coinciden con el centenario del Reasentamiento Armenio en 2015, no pudieron alcanzar su objetivo deseado. Se había fundado una “Comisión Estatal para la Coordinación de las Actividades del Centenarios del Genocidio Armenio” el 1 de abril de 2011 con la orden y aprobación del presidente armenio, Serj Sarkisyan.

La segunda razón es la decisión del 15 de octubre del 2015 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la invalidez de las alegaciones de supuesto genocidio en el pleito Suiza-Perinçek. Dicho dictamen incluyó que las alegaciones armenias no se pueden considerar como “genocidio”, no tiene una evidencia jurídica y que estos se componen solamente de las alegaciones históricas. El tribunal indicó que Turquía había alegaciones y tesis contra las alegaciones armenias y que la veracidad de estos no está relacionada con el área de interés del derecho. Y además afirmó que los temas históricos son la misión de los historiadores.

De hecho en los fundamentos de las propagandas y campañas armenias se encuentran los objetivos de hacer reconocer a Turquía el supuesto genocidio por vía de imposición internacional y luego pedir indemnización y territorio de Turquía. Los armenios, para realizar sus objetivos, intentan crear una memoria artificial y una comprensión histórica imaginaria decretando el 24 de abril como “el día de genocidio”.

Si revelamos qué es el incidente del 24 abril, aclaremos las opiniones mencionadas arriba. Después de que el Imperio otomano participara en la Primera Guerra Mundial, la rebelión, el sabotaje y los actos terroristas estallidos en la primavera del 1915 por las bandas secretas armenias constituyeron una gran amenaza para la seguridad del estado. Las bandas secretas armenias, que no aceptaron la propuesta de defender conjuntamente Anatolia del Imperio otomano, rechazaron ser imparciales y lucharon contra el otomano en la frente de Rusia y las potencias de la Entente. El Imperio otomano, a su vez, planeaba tomar medidas a fin de tomar bajo el control las actividades de las bandas secretas armenias e impedir los sucesos. El Ministerio del Interior otomano publicando un circular el 24 de abril de 1915 pidió a las provincias relacionadas que se cerraran los comités armenios, hinchak y Dashnak, y que se detuvieran los cabecillas de estos comités y los armenios, que realizaron actividades perjudiciales. El tema más importante en este circular es el impedimento de una posible guerra civil entre los musulmanes y armenios en las ciudades como Bitlis, Erzurum, Sivas, Adana y Maraş. El Imperio otomano luchaba en muchas frentes con las entonces fuerzas más potentes y no podía resistir una guerra civil. De hecho el día del 24 de abril, conmemorado cada año por los armenios como “día de genocidio” en muchos países del mundo, es la fecha en la que se publicó el mencionado circular del Ministerio del Interior otomano.

Con la orden del 24 de abril de 1915 del Ministerio del Interior otomano fueron detenidas 2.345 personas que se preparaban para estallar una rebelión en Estambul. Estas personas detenidas no fueron personas ordinarias, sino fueron armenios de las bandas secretas en preparación de rebelarse. En las búsquedas después del circular del 24 de abril fueron incautadas armas, bombas y balas en Estambul.

Armenia y los armenios de la diáspora quisieron extender al mundo como “genocidio” la matanza de los armenios cuyos números cambian de 800 mil a 1,5 millones el incidente que mencionamos arriba en el marco de los documentos históricos.

Mientras que el incidente de reasentamiento, exagerado y difamado por los armenios, se realizó unos meses después de este incidente. El incidente de Reasentamiento se realizó a finales de junio de 1915 y causó la muerte de cerca de 300 mil armenios civiles por la hambruna y desastres, que fueron comunes durante la guerra como cólera y fiebre tifoidea) durante el reasentamiento.

El Reasentamiento, desviado de las realidades históricas, se convirtió en política por Armenia y especialmente por los armenios de diáspora, y por otro lado, se convirtió en un aparato de creación de una identidad nacional. Además, esta cuestión se convirtió en un objetivo comercial y económico formando una capital de genocidio, y fue un elemento geopolítico y estratégico por los grandes estados. Los armenios de la diáspora formaron un comercio de genocidio de mil millones de dólares en Europa y especialmente en EEUU, e hicieron el comercio de película, libro, revista y además camisetas y tazas. Además, la turcofobia se utiliza como herramienta de fortalecer su identidad nacional y de impedir el aislamiento.  Por el aspecto geopolítico,  Rusia, socio estratégico de Armenia, por un lado se aprovechó de Armenia, y por otro lado, intentaba impedir a las fuerzas occidentales en el Cáucaso, el Mar Negro y Asia Central. Además aplicó las políticas de presión a Ankara, Bakú y Teherán a través de Eriván. La misma situación fue válida para las políticas de las fuerzas occidentales.

En conclusión, nadie debe esperar una solución fácil a corto plazo para la cuestión armenia, convertida en una herramienta internacional por sus aspectos políticos, económicos y geopolíticos, ya que en este asunto, convertido en un problema internacional, no hay otro país que quiere una solución fuera de Turquía y Azerbaiyán. Además, no es posible que una cuestión histórica se resuelva por vías judiciales, diplomáticas o políticas. Los académicos turcos han ofrecido a la opinión pública internacional los aspectos históricos y diplomáticos de este asunto presentando muchos estudios científicos. Si los tesis armenios han comenzado a perder su efecto, dichos estudios han contribuido favorablemente a este resultado. Por eso, el mejor camino a seguir en la cuestión armenia a corto y medio plazo pasa por acostumbrarse a este problema, ya que algunas cuestiones son insolubles en la diplomacia como la cuestión armenia.

 



Noticias relacionadas