Regateos políticos en el ajedrez chipriota

Las negociaciones chipriotas continuaron hasta el 26 de enero, pero no se obtuvo un resultado favorable por la postura inreconciliable de la parte grecochipriota

664483
Regateos políticos en el ajedrez chipriota

Las negociaciones chipriotas, que se iniciaron el 9 de enero en la ciudad suiza de Ginebra, continuaron el 14 de enero con la participación de los ministros de Exteriores de los países garantes (Turquía, Grecia y el Reino Unido), pero no llegaron a un acuerdo. Ante esto, las facciones decidieron que el tráfico de negociaciones se ejecutará entre las delegaciones a partir del 18 de enero. Las negociaciones de las delegaciones, formadas por la República Turca de Chipre del Norte y de la parte grecochipriota,  continuaron hasta el 26 de enero, pero tampoco se obtuvo un resultado favorable. Aún no se ha ofrecido una declaración oficial sobre si continuarán las negociaciones entre las facciones, y además si continuarán cuándo comenzarán.

Según informó el presidente de la República Turca de Chipre del Norte, Mustafa Akıncı, en su declaración escrita sobre las negociaciones chipriotas, aún no se ha alcanzado un consenso “dentro de las dimensiones realistas y razonables”. Pero, según la declaración de Akıncı, a pesar de que aún no se ha alcanzado una solución, están muy cerca de alcanzarla. El presidente turcochipriota en su declaración también indicó que la parte turcochipriota ha contribuido mucho al proceso de llegar a un resultado. Además señaló que la parte turcochipriota podría devolver una parte de su territorio en respuesta de que la igualdad política en Chipre se conceda a los turcochipriotas en el marco federal.

Pero, pese a la buena voluntad y los esfuerzos unilaterales de la parte turcochipriota, los grecochipriotas nunca se renuncian de sus propios tesis y alegaciones y no se acercan a un consenso, lo cual se entiende de las declaraciones publicadas en la prensa grecochipriota y griega. Sin embargo, cuando se toman en consideración estas declaraciones, la parte grecochipriota no quiere que continúen el garante y la presencia de los soldados turcos. La parte grecochipriota, que siempre intenta obtener compromisos políticos, acusa a la parte turcochipriota de atascar el proceso diplomático.

Cuando se analizan los reflejos del proceso en la prensa europea, Europa mantiene su punto de vista parcial y doble estándar. Según el punto de vista europeo, la parte turcochipriota es la parte que debe hacer sacrificio en la cuestión chipriota y además, la parte turcochipriota debe hacer este sacrificio para que no se convierte en una situación de “aguafiestas”. Porque la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la sacudida y la pérdida de autoconfianza en la Unión Europea por los problemas provocados por la crisis de refugiados, se podrían cubrir con la fundación de Chipre Unido. Por eso, Bruselas intenta cargar la responsabilidad a la parte turcochipriota como lo ocurrido siempre, y además quiere que los grecochipriotas se aprovechen de los beneficios.

En conclusión, como hemos expresado en el programa anterior, la parte grecochipriota no desmintieron a los expertos sobre Chipre en Ginebra. Cuando se hace una valoración en el marco de las noticias publicadas en la prensa y las declaraciones de los políticos de las facciones relacionadas, los grecochipriotas quieren ignorar a la parte turcochipriota en la Isla con peticiones excesivas. Es muy obvio que los grecochipriotas no se acercan a un consenso en los temas de “administración, poderes, reparto de tierra, seguridad y garante”.

Hay reglas de oro y balances que se deben prestar atención en las negociaciones diplomáticas. La regla diplomática necesaria es la aplicación del principio de reciprocidad. Los pasos en la diplomacia se toman recíprocamente basando en los beneficios básicos y sin perjudicar la estrategia general. La segunda regla de oro es el mejor conocimiento sobre la infraestructura histórica de la diplomacia y la ejecución de las negociaciones en este marco. Porque una diplomacia buena se basa en la historia. El tema de territorio es un buen ejemplo para esta diplomacia. En las negociaciones de 1975, Turquía había aceptado tener un territorio de 33% en la Isla en respuesta de una solución igual y permanente mientras que aquel entonces primer ministro griego Constantinos Karamanlís había indicado que pudieron aceptar el 31%. El hecho de que ahora se menciona de un territorio de 29% para la comunidad turcochipriota, es una negación de esta realidad histórica. Las evidencias de estas negociaciones están reservadas en los archivos británicos. Es posible mencionar de un ajedrez de diplomacia rígido en Chipre.

Programa preparado por el Prof. Dr. Mustafa Sıtkın Bilgin 



Noticias relacionadas