Política de ganar-ganar de Turquía en África

En vez de crear las relaciones nuevas de dependencia, herencia y colonización hechas por fuerzas coloniales, Turquía aplica una política de ‘ganar-ganar’ que es la política de fortalecimiento recíproco

661619
Política de ganar-ganar de Turquía en África

(El artículo del señor Ibrahim Kalın, el portavoz presidencial, el 28.01.2017 en Daily Sabah) 

Entre el 22 y el 25 de enero el presidente Recep Tayyip Erdogan visitó tres países de África Oriental: Tanzania, Mozambique y Madagascar. La visita como una parte de la política de ‘Apertura de África’ que continúa desde 2005 de Turquía, se enfoca en ampliar y profundizar las relaciones en común con el continente africano.

Dentro de la última década como el primer ministro en principio y después como el presidente, Erdoga en total mantuvo más de 30 visitas a 23 países africanos. Como un país no africano esto es un récord de visitas. Estas visitas mientras desarrollan nuevas relaciones bilaterales, fueron la muestra del punto de vista estratégico de Turquía a África. Turquía en 2004 tenía 12 embajadas y esta cifra fue aumentada a 39 en 2016 y amplió su existencia diplomática en África. Solamente en 2012 y 2013 Turquía contribuyó 800 millones de dólares aproximadamente a los programas distintos de ayuda en África.

La Agencia Turca de Colaboración y Coordinación (TIKA) tiene 16 oficinas en África y estas oficinas mantienen centenares de proyectos en todo el continente desde el abierto de nuevos pozos de agua hasta la apertura de clínicas, formación de agricultores y la restauración de las estructuras históricas. Además decenas de Organizaciones No Gubernamentales turcas y las organizaciones caritativas mantienen activamente las ayudas a los que necesitan. Esta nueva aproximación fue agradecida también por las naciones africanas. En 2008 la Unión Africana determinó Turquía como un socio estratégico. La primera cumbre turco-africana fue efectuada en el mismo año en Estambul y después en Malabo, en Guinea Ecuatoriana en 2014.

Se espera que la Cumbre Tripartita se efectúe en Turquía en 2019. Hace una década mientras el volumen comercial en total de Turquía con África fue menos de 3 mil millones de dólares norteamericanos. Hoy este volumen comercial supera a 25 mil millones de dólares. Turkish Airlines vuela a cerca de 40 puntos en más de 30 países africanos – esta cifra es mucho más allá que otras corporaciones internacionales de aviación en el mundo. Más de 30 países africanos tienen misiones diplomáticas en Turquía. Más de 5 mil estudiantes procedentes desde los países africanos se educan con beca completa en Turquía. Estas cifras muestran que continúan los contactos profundizados entre Turquía y África de manera fuerte y estabilizada.

África posee los recursos naturales muy ricos, una población dinámica y joven y un potencial inmenso de desarrollo. Pero África otra vez sufre en pobreza en el centro de una riqueza sin límites de esta manera. La estabilidad política por muchos países africanos, la lucha antiterrorista, la eliminación de pobreza y el desarrollo sostenible están entre las prioridades. Cuando se tiene en cuenta la historia vergonzante de la colonización europea en el continente, una persona no puede quedarse indiferente en contra del patrimonio del régimen de herencia, las guerras de poder, la esclavitud moderna y la colonización económica.

Turquía aplica ‘la política ganar-ganar’ en África. En vez de crear las relaciones nuevas de dependencia, herencia o colonización, se enfoca en desarrollo económico recíproco y la igualdad política. Quiere hacer las ayudas a las naciones africanas, con una aproximación lleno de gratitud que puede resumir como ‘las soluciones africanas por los problemas africanos’. Con este objetivo Turquía en todo el continente aplica los programas para educar y formar a los estudiantes y los funcionarios públicos africanos y asegura ayudas para que las naciones africanas se fortalezcan en vez de debilitarlos. Así lo que hizo Turquía en Somalia desde hace 2011. Turquía mantiene una campaña de ayuda en todo el mundo para que este país africano abandonado pueda luchar en contra de la sequía, la hambruna, la pobreza excesiva y el terrorismo. Junto con el sector público y privado Turquía aseguró una ayuda más de mil millones de dólares y así se siguió por inversiones. A pesar de que Somalia tiene muchos kilómetros para caminar para el desarrollo económico y la seguridad, comparándose con hace 6 años ya tiene una posición mejor.

Las naciones africanas también respondieron positivamente a esta política de Turquía para ganar-ganar. Recientemente aumentaron las visitas mantenidas a nivel máximo. Además las corporaciones turcas asumen muchos proyectos voluminosos como el proyecto ferroviario de 2000 kilómetros en Tanzania, la construcción de viviendas sociales con bajo coste en Mozambique, el establecimiento de las centrales de energía en Madagascar, la producción en muchas áreas desde el cemento hasta el vestimento o electrónicas, de esta manera los proyectos de emplear a miles de africanos en sus propios países.

El presidente Erdogan guía personalmente y lidera este período nuevo. No solo visita las naciones africanas o recibe a sus líderes en Turquía. Sino que también motiva al mundo laboral, a las universidades, a las ONGs, los centros de investigación, las agencias turísticas y los ciudadanos ordinarios para que se incluyen en esta relación para fortalecer recíprocamente las relaciones con África. Erdogan aseguró que se abordara con claridad y sinceridad todos los casos construyendo la confianza y el interés recíprocos por todos.  

Como una parte de esta aproximación Turquía pidió a los países africanos que no permitieran a las actividades destructivas de las personas e instituciones miembros de la Organización Terrorista Fethullahista (FETÖ), en sus países. La FETÖ, durante estos 20 años utilizando las oportunidades y el prestigio de Turquía ganó presencia en decenas de países africanos. Ahora fue revelada su identidad real después de la intentona golpista del 15 de julio y muchos países africanos comenzaron a tomar pasos positivos en contra de este peligro y la amenaza. Nuestros hermanos africanos deben saberlo bien que este grupo de extremismo es un caso de seguridad nacional no solo por Turquía sino que por sus propios países. Porque este grupo hace todo lo posible para obtener la potencia política y utilizar esta potencia en contra de estos países que les abrieron sus puertas y sus corazones.

La política de ganar-ganar de Turquía en África es la política de fortalecimiento recíprocamente que basa en la igualdad, transparencia y la sostenibilidad. Pero si acaban los efectos nuevos de la esclavitud moderna, la colonización y la dependencia y en vez de ellos se permite a los africanos que desarrollen sus propias potenciales adecuadamente al espíritu y la tradición del continente africano en el siglo 21, será posible el desarrollo sostenible cuyo potencial es inmenso.  

La aproximación de ganar-ganar de Turquía a África debe ser considerada como una contribución importante pero humilde hacia este objetivo valioso.



Noticias relacionadas