La contemporánea Mezquita de la Facultad de Teología de la Universidad de Mármara

El elemento más destacable de la mezquita es, sin duda, su cúpula

487777
La contemporánea Mezquita de la Facultad de Teología de la Universidad de Mármara
camii marmara üniversitesi isp (1).JPG
camii marmara üniversitesi isp (2).JPG

Esta mezquita, recientemente inaugurada en el distrito de Üsküdar, es parte de la Facultad de Teología de la Universidad de Mármara. Este edificio destaca sobre otras mezquitas modernas de la ciudad por su peculiar arquitectura contemporánea.

De acuerdo con sus arquitectos, la oficina Hassa Architecture, el diseño de su elemento más destacable, la cúpula, se inspira en una cáscara del nautilus, un molusco cuya cáscara responde a una geometría de espiral logarítmica. Tanto desde el exterior como desde el interior de la cúpula se puede apreciar esta intención en su geometría de volúmenes apilados en una espiral tridimensional.

La mezquita, que puede albergar hasta a 5.000 personas, está diseñada como una reinterpretación de la arquitectura religiosa vernácula. Los arquitectos afirman además que el proyecto ha sido inspirado por el movimiento de rotación en el que participa todo el Universo, del macrocosmos al microcosmos. Según los autores, la mezquita “participa en la búsqueda de un nuevo horizonte en la arquitectura al unir "la parte en el todo" y "el todo en la parte ". Esta mención hace referencia a la noción del carácter fractal que engloba la naturaleza, estudiado por la cosmología fractal. Según esta rama de la astrofísica, se encuentran trazas de fractalidad tanto en los elementos más microscópicos como en la estructura mimsa del Universo pasando por cuerpos como el del nautilus, del que dicen inspirarse.

La Universidad de Mármara es una universidad pública de Estambul y es la segunda universidad más grande de Turquía. Su Facultad de Teología es la mayor facultad de teología en Turquía y la segunda institución más antigua de educación superior religiosa del país, establecida en 1959.

La mezquita se retrasa respecto a la congestionada calle principal para dar lugar a una plaza elevada de entrada en la que se encuentran la fuente para las abluciones y claraboyas para iluminar los pisos bajo la plaza. En la calle lateral hay una entrada directa a estos niveles inferiores que presenta un porche de entrada de geometría triangulada.

El conjunto arquitectónico destaca por el uso del color blanco como símbolo puro sólo entrecortado por elementos de color. Los lucernarios que permiten la entrada de luz natural en los espacios interiores de la mezquita son de vidrio color verde. Cabe recordar que este color se considera el color tradicional del Islam.

La mezquita cuenta con dos minaretes de geometría angulada que siguen el precepto fractal cuya estructura básica se repite a diferentes escalas. Este volumen cuenta con un pórtico de entrada que sigue las formas geométricas y anguladas de la mezquita. Estas volumetrías proporcionan unas interesantes sombras geométricas sobre los escalones de entrada.

La fuente de las abluciones cuenta con un techo acristalado parcialmente en voladizo sustentado por una estructura metálica tubular. La forma en planta de la fuente es de media luna, de nuevo uno de los símbolos característicos del Islam.

Junto a la fuente se halla un núcleo vertical que comunica directamente con los pisos inferiores, los servicios y el aparcamiento subterráneo.

La parte posterior de la mezquita presenta un púlpito de piedra donde se pueden celebrar ceremonias al aire libre en días de conmemoraciones especiales. El interior de la mezquita posee un única cúpula central iluminada por los vitrales verdes ascendiendo en espiral hasta alcanzar el óculo vidriado central. Estos vitrales crean un efecto casi acuático y crean un efecto armónico que convierten a éste espacio de oración en el espacio estrella de este conjunto arquitectónico.

Bajo la mezquita central se hallan dos pisos subterráneos en los que se puede encontrar una biblioteca, un centro cultural, los servicios y diversas oficinas. Lo más destacado del programa de esta mezquita es que justo debajo del espacio principal de rezo se halla un segundo espacio de oración circular. Este interesante concepto de dos espacios de oración uno sobre el otro – no muy común en los edificios religiosos islámicos- permite doblar la capacidad del espacio a un total de 5000 fieles.

Este amplio espacio subterráneo esta tenuemente iluminado y su techo presenta una estructura triangular en armonía con el resto del conjunto. Este segundo espacio de oración es también circular con un techo geométrico que recuerda a un ejercicio de papiroflexia. Junto al mihrab, el nicho que indica la dirección a la que los orantes deben dirigirse cada vez que realizan sus rezos, se halla un pequeño patio hundido que permite la entrada de luz natural a este segundo espacio de oración tan particular.

 

- Programa preparado por el arquitecto Santiago Brusadin - 



Noticias relacionadas