Yavuz Bayram, el turco quien inventó paneles solares flexibles

Yavuz Bayram, el turco que desarrolló paneles solares con el método de nanotecnología

470482
Yavuz Bayram, el turco quien inventó paneles solares flexibles

Yavuz Bayram, el turco que desarrolló paneles solares con el método de nanotecnología utilizando las olas sonoras con el apoyo del Consejo Turco de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (TÜBİTAK).

Los paneles solares semitransparentes que son ligeros como papeles, perdurables y de bajo coste desarrollados por Bayram y su equipo de cinco personas incrementarán la generación eléctrica del sol, la fuente energética ecologista.

Los paneles, que fueron hechos de plástico con el método de nanotecnología utilizándose las olas sonoras, abrirán una nueva página en la generación eléctrica del sol y dará fuerza al sector de energía renovable.

Bayam resaltó que paneles que desarrollaron tienen varias particularidades superiores en comparación con los paneles utilizados hoy y agregó que se trata de una primicia en el mundo por su método de producción.

Bayam expresó que los paneles se pueden aplicar en todos los lugares por su flexibilidad y cubrir en las fachadas de edificios para ayudar que las viviendas produzcan electricidad.

"Los paneles de silicio utilizados hoy no se puede aplicar en todos los lugares por ser pesados. Y los paneles que producimos llevan una solución permanente a este problema por su flexibilidad y ligereza como papeles y se pueden instalar fácilmente en todo tipo de superficie. Al mismo tiempo será de bajo coste. Esperamos que produzcan más electricidad del sol y contribuyan considerablemente al sector de energía renovable", afirmó.

Bayam remarcó que los paneles solares flexibles, el fruto de sus estudios que duraron más de un año en el Laboratorio de Nanotecnología de la Universidad de Gediz en Izmir, pusieron su sello en el mundo científico y agregó:

"Hemos invitado a Estados Unidos por SPIE (Sociedad Internacional de Ingeniería Óptica) que realiza organizaciones científicas en el mundo en este campo. Hemos presentado y compartido los resultados de nuestro proyecto y hemos despertado gran interés en la conferencia que fue celebrada con la participación de unos 5 mil investigadores provenientes desde cuatro partes del mundo. La Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza (EPFL) ofreció hacer colaboración con nosotros tras esta conferencia. Planeamos desarrollar y disponer nuestro descubrimiento del que vamos a recibir el patente".



Noticias relacionadas