La relación entre la política y la teología

Las condiciones negativas en las que estamos ahora son totalmente casuales y no son dinámicas más que ser un asunto de probación para nosotros

433086
La relación entre la política y la teología


El famoso experto en ciencias políticas alemán, Carl Schmitt señaló que hay un parentesco ontológico entre la política y la teología y aun los conceptos básicos que tiene la ciencia política están originados por la teología. Schmitt considera el poder, una practica política como “la habilidad de determinar normas". El poder es la fuerza de determinar la excepción.

Tomar la decisión de “quién es normal y quién es subnormal" es quizás uno de los asuntos que la humanidad estuvo más ocupada. Ya que la “normalidad" o las normas se quedan enfrente de nosotros como una escala que determina todas las formas de relación desde la justicia hasta la moralidad, desde la administración hasta las relaciones entre los humanos. Según Schmitt, el poder también es el que determina esta regla.

El poder es una fuerza invisible, tiene una serie de instrumentos y agenda. No sé si es posible independizar el poder de si mismo pero sabemos que el Profeta Umar ibn al-Jattab aconsejó a los gobernantes que nombró de “no ser capaz".

“Toma el poder pero no sea capaz". Esta medida es una línea muy delgadita y es también uno de los problemas más importantes de hoy. Ya que en las disputas hechas alrededor de la libertad del ser humano estamos en un mundo que no reconoce “valor" y “límite".

El aumento de “esencia" se considera sobre todos los valores. Quizás tiene que ser así pero qué es la “esencia" que tiene el ser humano y al mismo tiempo cómo “se aumentará" esto fija la misma discusión.

Entonces la parte esencial del mecanismo de la administración presente en el mundo se determina por la habilidad de fijar normas. Ya que esto al mismo tiempo refleja desafiar al creador.

En nuestra tradición lo importante son los principios básicos, no la forma de administración. Para la administración pública lo ideal es ser justo. Asegurar la justicia.

En realidad una de las añoranzas más grandes de la humanidad es el establecimiento de un sistema que asegurará la justicia. El estar todo en su propio sitio es un asunto tanto técnico como una consciencia metafísica.

La justicia es el principio más básico de la tradición de Islam. Las condiciones negativas en las que estamos ahora son totalmente casuales y no son dinámicas más que ser un asunto de probación para nosotros.

Para los musulmanes la realización de la justicia no es una práctica solamente relacionada con la administración. Aún es un valor que a veces contiene los seres no vivos. Ya que la carta enviada por el Profeta Umar ibn al-Jattab al río Nilo para apoyar al gobernante que es opone al pueblo egipcio que quiere sacrificar un niño pobre para que aumente su agua. “Al Río Nilo, el emir de los creyentes y el siervo del Dios. Oye Nilo! Si tú te comportas según tu propio gusto, que no derrames! Si a ti, te sobrepasa, el dueño de única fuerza, Allah, le deseamos a Allah, el dueño de la fuerza, para sobrepasarte".

Él también es el dueño de las leyes de naturaleza, el dueño de las leyes a las que obedece la sociedad. El mundo moderno entró en una aventura de determinar una “normalización" con la autoconfianza de obtener las dinámicas básicas de la estructura social después de la naturalaza. Determina la excepción sobre la política. No quiero que sea una expresión exagerada pero lo que se quiere hacer es la iniciativa de convertir el Dios en pariente a través de alguna institución política.

Porque en las teorías de política formadas hoy por la consideración occidental lo básico no es solamente determinar norma. Hay algo que lo sobrepasa. El occidente que considera a sí mismo como el único criterio de toda la realidad, determina reglas sobre todo para el mundo islámico y en general para todas las sociedades del este.

Está abierto que se intentará suprimir cada actor que dañará este equilibrio.

Hemos presentado la evaluación del Prof.Dr. Mazhar Bağlı del Departamento de la Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Yıldırım Beyazid.



Noticias relacionadas