Impacto de la salud en el crecimiento económico

El sector sanitario en Turquía y sus impactos en la economía

425400
Impacto de la salud en el crecimiento económico

La subida en las condiciones de vivir de los ciudadanos en un país es uno de los indicadores del desarrollo de dicho país. En paralelo a la subida del nivel de desarrollo de un país, los ciudadanos tienen una vida más fácil sobre las principales necesidades humanas, las cuales son los medios fundamentales como educación, salud, alimentación y alojamiento. Estos medios forman los principales elementos del Índice de Desarrollo Humano que mide el nivel de prosperidad en el mundo y la calidad de vivir de los ciudadanos. Los gastos sanitarios representan los gastos de infraestructura y superestructura hechos por los países para la salud de sus ciudadanos, los pagos para los trabajadores en el sector sanitario y los costos de medicamentos. Una vida más sana en el país contribuye también al desarrollo social y económico. Las sociedades con menos problemas sanitarios y más esperanza de vida media están más seguras de sí mismas sobre las decisiones acerca del futuro. Estas decisiones se reflejan al área laboral y de inversiones. Se incrementa la eficiencia de la fuerza de trabajo en los países con menos problemas sanitarios y este tipo de países cuentan con un alto crecimiento económico. Se aumenta la cantidad de producción en el país con la subida en la tasa de participación en la fuerza de trabajo. Además, una sociedad sana registra incremento en las actividades económicas en el país y ayuda a la orientación de la acumulación de capital hacia los campos más eficientes especialmente hacia las inversiones. Y la subida en las inversiones aumenta el performance económico.

Ocurren importantes avances en el sector sanitario en Turquía en los años recientes. En ese sentido, se hacen importantes inversiones tanto en el sector privado como en el público. Se construyeron hospitales nuevos y más modernos en todas las ciudades. Se aumentó la capacidad de camas hospitalarias y se emplearon numerosos trabajadores sanitarios. El número de hospitales públicos que era de 774 en 2002 subió a 874 hasta 2014. Además, entre los mismos años, la capacidad de camas se incrementó de 107.000 a 123.000. Por otra parte, numerosas cadenas de hospitales comenzaron a operar en nuestro país gracias a las inversiones nacionales y extranjeras por los estímulos al sector privado. La expectativa de vida media en Turquía era 72.5 años de edad en 2002 y alcanzó 77 años de edad en 2013. A la luz de estos avances, se prestaron 218 millones de servicios de tratamiento médico en los hospitales públicos en 2008 y esta cifra llegó a 292 millones en 2014. A lo largo de este período, el número de tratamientos médicos de los hospitales privados se aumentó de 37 millones a 68 millones. Además, subió el número de empleos en el sector sanitario. El número de médicos especialistas que era de 31.000 en 2010 alcanzó 37.000 en 2015.

En conclusión, el progreso en el campo sanitario, un elemento del capital humano, y el nivel de desarrollo son importantes para los países. Los países deben dar una gran importancia a las áreas sanitarias para el crecimiento económico sostenible y el desarrollo. Una sociedad sana significa una sociedad productiva. Y la subida en la vida media afecta positivamente las decisiones económicas de los ciudadanos. Turquía registró importantes avances en la salud en los años recientes gracias a su economía emergente. Se incrementaron la capacidad total de camas hospitalarias y el empleo en el sector sanitario a través de las inversiones del sector público y privado. Estas inversiones aumentaron el empleo en el país y contribuyeron al crecimiento. Los hospitales construidos especialmente mediante las inversiones del sector privado y la fuerza de trabajo compusieron la mayoría de dichas inversiones. En el próximo período, Turquía tiene como objetivo beneficiarse más del turismo sanitario y el sector sanitario, así como aumentar el crecimiento económico.

Programa preparado por el Docente Auxiliar Dr. Hüseyin Karamelikli



Noticias relacionadas