El Día Mundial del Teatro

‘’Si no hubiera teatro la humanidad habría sido escasa e incompleta’’ ¡Viva el teatro!

60668
El Día Mundial del Teatro

Hoy es el Día Mundial del Teatro… El 27 de marzo se celebra como el Día del Teatro desde hace 1962 con la decisión del Instituto Internacional del Teatro. Para las personas en el mundo de teatro el Día Mundial del Teatro se considera como una oportunidad para aumentar la paz y la consideración entre las personas, comunicar mejor con los espectadores y celebrar la fuerza de los artes de escenario que reúnen las personas. Las actividades organizadas desempeñan papel en reunir los grupos regionales y nacionales de teatro además de su carácter internacional.

El Instituto Internacional del Teatro cuyo centro está en París se estableció en 1948 por la sociedad internacional de teatro y la UNESCO. El objetivo es aumentar el ambiente de paz y la solidaridad entre las personas y desarrollar el intercambio internacional de la experiencia sobre los artes de escenario aumentando la colaboración creativa.

El instituto con este objetivo asegura la organización de muchas actividades a nivel nacional e internacional en el Día Mundial del Teatro.

Desde 1962 se prepara un manifiesto por personas populares del mundo teatral para que se lea en los escenarios. Este mensaje internacional traduciéndose en más de 20 idiomas se hace llegar a los espectadores en cuatro esquinas del mundo a través de los órganos de prensa y radio-teledifusión. El 27 de marzo se lee antes de las obras en todo el mundo.

Desde hace 1978 se prepara una declaración internacional. En 1977 en el Congreso Internacional del Teatro reunido en Estocolmo en 77 se consideró que se preparara una declaración nacional que se escribirá por las personas de cada país que mantienen actividades teatrales.
Las declaraciones nacionales e internacionales forman una aproximación desde el punto de vista artístico al estado actual de teatro.

Este año la declaración internacional del teatro se preparó por Brett Bailey, el dramaturgo, director, diseñador y el comisario de festivales quien mantiene actividades artísticas en muchos países.
Bailey especialmente enfatiza el espíritu de exhibición de teatro y dice:

Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta.

Bajo los árboles de pequeñas aldeas y sobre sofisticados escenarios en grandes metrópolis; en salones de actos de colegios y en campos y en templos; en suburbios, en plazas públicas, en centros cívicos y en los subsuelos de las ciudades, la gente se reúne en comunión en torno a los efímeros mundos teatrales que creamos para expresar nuestra complejidad humana, nuestra diversidad, nuestra vulnerabilidad, en carne y hueso, aliento y voz.

Nos reunimos para llorar y para recordar; para reír y contemplar; para aprender, afirmar e imaginar.
Para maravillarnos ante la destreza técnica, y para encarnar dioses. Para dejarnos sin respiración ante nuestra capacidad de belleza, compasión y monstruosidad. Vamos para llenarnos de energía y poder.

Para celebrar la riqueza de nuestras diferentes culturas, y para hacer desaparecer las barreras que nos dividen.
Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta.

Nacido de la comunidad, lleva puestas las máscaras y vestimentas de nuestras distintas tradiciones.
Utiliza nuestras lenguas, ritmos y gestos, y abre un espacio entre nosotros.

Y nosotros, los artistas que trabajamos con este antiguo espíritu, nos sentimos impulsados a canalizarlo a través de nuestros corazones, nuestras ideas y nuestros cuerpos para revelar nuestras realidades en toda su cotidianeidad y su rutilante misterio.

Pero en esta época en la que tantos millones de personas luchan por sobrevivir, sufren bajo regímenes opresivos y el capitalismo depredador, huyen del conflicto y la escasez; en la que nuestra privacidad es invadida por servicios secretos y nuestras palabras censuradas por gobiernos intrusivos; en la que se aniquilan los bosques, se exterminan especies y se envenenan los océanos: ¿Qué nos sentimos impulsados a revelar?

En este mundo de poder desigual, en el que distintos órdenes hegemónicos intentan convencernos de que una nación, una raza, un género, una preferencia sexual, una religión, una ideología, un marco cultural es superior al resto, ¿se puede realmente defender la idea de que las artes deberían apartarse de las agendas sociales?
Nosotros, los artistas de escenarios y ágoras, ¿nos conformamos con las demandas asépticas del mercado, o utilizamos el poder que tenemos: para abrir un espacio en los corazones y las mentes de la sociedad, para reunir gente a nuestro alrededor, para inspirar, maravillar e informar, y para crear un mundo de esperanza y colaboración sincera?

El teatro cuyo pasado es tan antiguo que la historia de humanidad es un arte de escenario compuesto de todos los artes. Cuenta la persona a la persona utilizando si misma.

El teatro durante todas las edades se hizo uno de los artes más interesados por la humanidad. Se presionó de vez en cuando por sus dichos sobre la vida, la exposición de los casos y las situaciones con toda su sencillez y nutrir el pensamiento liberal. Se intentó prohibir o eliminar. Pero los que intentan hacerlo siempre perdieron. Las obras antiguas y los teatros espléndidos son su prueba. No fueron tan pequeños de hoy en día. Los teatros capaces de recibir a 25 o 30 mil personas. Aquí está el Teatro Antiguo de Éfeso en Izmir Selcuk. Aspendos de Antalya los teatros de Side y Bergama (Pérgamo) y otros. Todos se llenaron durante los siglos. Se pusieron al escenario numerosas obras, los espectadores sonrieron, lloraron pero siempre pensaron sobre las obras. ¿Cómo hoy o no? ¿El teatro si nos hace pensar y considerar mientras nos enseña algo? Queremos el teatro por su similitud con la vida cotidiana. Lo queremos por dejar nos entre la ficción y lo real, el correcto y la mentira. Porque el teatro es la vida si misma y es la ficción del artista.

Cada 27 de marzo se subraya que el teatro es el medio común de relato de toda la humanidad. Se llama la atención a la fuerza mágica del teatro para la aproximación de las naciones mundiales y consideración. Los teatros una vez más abren las cortinas y se reúnen otra vez la obra, el artista y el espectador. Alzan las palabras y los aplausos. La magia de teatro parece que continuará hasta que continúe la presencia de humanidad.
Acabamos nuestro programa con la frase del autor y dramaturgo turco, Haldun Taner,

‘’Si no hubiera teatro la humanidad habría sido escasa e incompleta’’ ¡Viva el teatro!


Etiquetas:

Noticias relacionadas