¿Cómo se logró el acuerdo con Irán? Sigan aqui todo el proceso

Esta mañana se anunció que finalemente se consiguió un acuerdo entre Irán y los países 5+1

381008
¿Cómo se logró el acuerdo con Irán? Sigan aqui todo el proceso

 

-“Crisis de rehén”, primer embargo tras la revolución (1980-1983)

El proceso de los embargos aplicados a Irán después de la revolución comenzó primero con la crisis de rehén. El hecho de que algunos universitarios iraníes ocupasen la Embajada estadounidense en Teherán en 1980 y tomasen rehén a 66 diplomáticos, fue el comienzo de los embargos a aplicarse a ese país.

El aquel entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter, detuvo el carguero con rumbo a Irán, que transportaba piezas de recambio militares de 300 millones de dólares según lo previsto en el acuerdo firmado en la administración de jeque Reza Pahlavi.

Luego las empresas estadounidenses, que funcionaban en el área de petróleo en Irán, abandonaron el país de acuerdo con los embargos. Y de esta manera salieron del país la tecnología y los equipos modernos con los especialistas extranjeros que trabajaban en esa área. Esta situación causó que la importación de petróleo, que fue 4 millones de barriles al día antes de la revolución, cayó debajo de un millón de barriles.

Además, Carter bloqueó los 12 mil millones de dólares de Irán en los bancos estadounidense. El mismo año se detuvieron los productos exportados a Irán, excepto de alimento y fármaco, y se prohibió la importación de Irán.

Después de que fueran liberados los 66 diplomáticos estadounidenses tras 444 días, fueron levantados los embargos, pero no fueron liberados los 12 mil millones dólares de Irán, congelados en los bancos estadounidenses.

- Desde la guerra Irán-Irak hasta la época de Jatamí (1983-1997)

Los EEUU volvió a comenzar sus sanciones con el embargo de armas en el tercer año de la guerra Irán-Irak (1980-1988). Se reunieron con 20 países para que no vendieran armas a Irán.

En 1984 fue prohibida la exportación de algunos productos químicos de EEUU a Irán.

En el período de Ronald Reagan tras Carter, fue prohibida la exportación de 150 piezas de productos químicos utilizados en el área militar en 1987 después de que se revelase el escándalo Irán-Contra, también conocido como Irangate (es decir, algunos diplomáticos siguieron vender secretamente armas a Irán pese al embargo de armas de EEUU).

Y el mismo año algunos senadores en el Senado criticaron que la Administración de Información Energética de EEUU suministró petróleo de Irán. El proyecto de ley, votado en el Senado, fue aprobado, y fue prohibido el suministro de petróleo de Irán en el marco de la “lucha antiterrorista”.

En 1992 EEUU emprendió algunas iniciativas políticas para que Irán no tomase misiles balísticos, bombas atómicas, y armas químicas y biológicas.

En 1995 en EEUU se convirtió en ley el proyecto preparado para impedir la exportación armas químicas y tecnológicas de otros países a Irán. La ley, que incluye el castigo de las empresas extranjeras, que intentan hacer inversiones en los sectores energéticos en Irán y Libia, se conoce como la Ley de Sanciones a Irán y Libia.

Según esto, comenzaron a aplicarse una nueva serie de embargos también a Libia junto con Irán.

Se recibió con reacciones por algunos países europeos y Japón esta ley con la que se aplicó presión EEUU a Irán en relación con los bloqueos aplicados por terceros países.

Los países europeos descartaron la ley de EEUU y siguieron haciendo comercio con Irán. Y Japón firmó acuerdos con Irán para desarrollar con Irán las instalaciones de producción petrolera.

El mismo año el presidenteestadounidense, Bill Clinton, declaró que cortarían con Irán todo tipo de relaciones comerciales y de inversión, incluyendo el petróleo y sus derivados.

- Se moderan los bloqueos (1997-2004)

Después de que en 1997 se hubiera elegido como presidente iraní Muahmed Hatemi, quien ofreció declaraciones sobre las reformas en las áreas política y económica, Clinton tomó la decisión de moderar los bloqueos a fin de secundar los esfuerzos para reformas. En 1999 levantó el bloqueo sobre alimentos y medicamentos con la justificación de que no caben en el marco del “apoyo al terrorismo y armas” que causan mortalidad masiva.

Al ganar los reformistas de Irán las elecciones parlamentarias en 2000, se levantaron también los bloqueos sobre otros productos no petroleros como frutos secos y alfombras.

En 2001 George W. Bush prolongó por 5 años más la ley ILSA que preveía sanciones contra Libia e Irán.

- En la época de Ahmadineyad se aumentaron los bloqueos (2004-2011)

Después de que en 2004 se hiciera presidente Mahmud Ahmadineyad, se aceleraron las actividades nucleares iranés lo que se interpretó por el occidente como esfuerzos para desarrollar armas nucleares. Con esta justificación se aumentaron los bloqueos aplicados a Irán a finales de 2004 y principios de 2005. En el mismo periodo las administraciones estadounidense e israelí empezaron a amenazar a Irán con un asalto militar.

A mediados de 2005 Irán aceptó la petición de realizar investigaciones acerca de dichas actividades nucleares de la Agencia Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas (ONU) y siguió enriqueciendo uranio en el marco de sus labores de obtener energía nuclear por motivos pacifistas. La nueva instalación de producción de óxido de uranio conocida como “pastel amarillo” y sus nuevas pruebas de misiles volvieron a provocar las rumores de guerra entre Teherán y el occidente.

Debido al fracaso de las negociaciones con Irán en 2006, el expediente sobre las actividades nucleares del país se llevó primero al Consejo de Seguridad de la ONU y con la votación de los países miembros se ratificaron las sanciones a imponerse a Irán. La duración de los bloqueos se prolongó cuatro veces en la ONU.

En el mes de enero del mismo año los 5+1, miembros permanentes de la ONU más Alemania, se reunieron en Londres acusando a Irán a mostrar esfuerzos para obtener armas nucleares. En esta sesión Rusia, uno de los dos aliados políticos de Irán, aprobó la decisión mientras China mostró abstencionista.

En septiembre de 2006 se integró en la lista de los bloqueados el Banco Sadırat de Irán por acusaciones de haber apoyado el terrorismo y la banda Hezbolá en Líbano.

En enero de 2007 el Banco Sepah de Irán también fue otro banco integrado en la misma lista por comprar armas de destrucción masiva.

En junio de 2007 se impuso un bloqueo a 27 empresarios iraníes y algunas organizaciones con la acusación de realizar labores para conseguir armas de destrucción masiva.

En octubre del mismo año cayeron bajo el bloqueo “Las Fuerzas de Jerusalén” de las Guardianes de la Revolución Iraní y el “Banco Nacional de Irán” también por acusaciones de mostrar actividades terroristas.

En junio de 2008 se impuso un bloqueo al Banco Tovsia-Sadırat de Irán.

En septiembre de 2008 se impusieron bloqueos al transporte terrestre y aéreo iraní con acusaciones de actividades nucleares y producción de armas.

En 2009 Barack Obama ganó las elecciones presidenciales de EEUU y se pensó que se iban a mejoras las relaciones entre los dos países. Pero la política exterior dura de Ahmadineyad y sus declaraciones contra el holocausto realizado en la Segunda Guerra Mundial causaron la ampliación e intensificación de las sanciones.

En aquella época incluso Rusia, uno de los aliados más cercanos de Irán, anunció que apoyaba las sanciones.
En septiembre de 2010 fueron bloqueadas las cuentas bancarias de ciertos bancarios iraníes y se impidieron sus exportaciones.

En 2011 fue incluido el Banco Central de Irán en la lista de los bloqueados.

En los primeros meses de 2015 fueron paradas las actividades en el extranjero de algunas compañías iraníes.

Irán y los cinco miembros permanentes, EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia más Alemania, es decir los países 5+1, llevaron negociaciones desde hacía entonces las cuales acabaron esta mañana con un acuerdo.

Los ministros tanto de Irán como de los países de la otra parte se reunirán el martes, día 14, por última vez en la capital austríaca de Viena.

Con el acuerdo alcanzado, Irán limitará su programa nuclear, y a cambio de eso, se eliminarán gradualmente las sanciones contra ese país.
 


Etiquetas:

Noticias relacionadas