La Unión Europea (30/2014)

Proceso de reformas tras la Cumbre de Helsinki en Turquía

68437
La Unión Europea (30/2014)

Esta semana vamos a evaluar los desarrollos ocurridos en las relaciones entre Turquía y la UE después de la Cumbre de Helsinki. Tras la aprobación oficial de la candidatura de Turquía comenzó a sentirse claramente la necesidad de una estructuración más sistemática y más sostenible en el proceso de la UE. En realidad esa necesidad por primera vez apareció en el período de terminación de la Unión Aduanera en 1996. Porque necesitaban las labores de adaptación a la reglamentación de la UE que sobrepasaban 100.000 páginas. Porque fue imprescindible la contribución de las instituciones públicas y todos los ministerios relacionados con la coordinación seria a fin de las labores de adaptación a la reglamentación de la UE.

Comenzó a discutirse que se necesitaba una nueva estructuración puesto que no se mantendría por el Ministerio de Exteriores que había asumido este cargo hasta aquel entonces. En la Cumbre de Luxemburgo de 1997 hubo un choque por no reconocer el estatuto de candidato a Turquía y por esta razón se habían suspendido las relaciones políticas con la UE. Por este motivo no estaban en la agenda las discusiones de ''una nueva estructuración'' pero otra vez con la Cumbre de Helsinki estas polémicas reaparecieron en los artículos de agenda primordial. Turquía ya necesitaba una estructuración sostenible, ordinaria, eficiente entre las corporaciones como un país candidato. A consecuencia de las labores mantenidas el 4 de julio de 2000 a través de la ley número de 4587 se estableció la Secretaría General de la UE como una corporación responsable para la Oficina del Primer ministro. Tras la fundación de la Secretaría General de la UE por primera se monopolizó la estructuración institucional la labor mantenida en todas las corporaciones públicas para la preparación de Turquía por la UE. La Secretaría General de la UE asumió un papel importante en mantener las labores y las reformas que trasladará a Turquía a la UE. Por ello la secretaría en 2011 se transformó en el Ministerio Para Asuntos Europeos.

Después de la Cumbre de Helsinki las relaciones euro-turcas ganaron una velocidad positiva. Los desarrollos ocurridos en Turquía con las enmiendas constitucionales y los paquetes de reformas se seguían con alta atención por los autorizados de la UE. En la Cumbre de Feira realizada el 20 de junio de 2000 se declaró que la esperanza de Turquía es un progreso positivo en el marco de los derechos humanos en especial y después en la supremacía de derecho y el poder judicial. En el anexo titulado: ''Comunicado sobre la Ampliación de la UE’''publicado en la Cumbre de Niza del 7 y 8 de diciembre de 2000 fueron previstos los números de los representantes de los estados miembros que tomarán parte en los órganos de la UE como la Comisión de Europa, el Consejo de Ministros de la UE y la Eurocámara con la participación de todos los países candidatos. Pero en esta producción no se dio lugar a Turquía. La UE explica su motivo como la ausencia de las negociaciones no comenzadas con Turquía.

Porque fueron iniciadas las negociaciones con todos otros países candidatos. Además de esta situación que ensombrecía el proceso positivo después de la Cumbre de Helsinki, los desarrollos ocurridos con la adhesión total de la administración greco-chipriota a la UE también causaron todos juntos la sopla de los vientos fríos.

El 4 de julio de 1990 la administración greco-chipriota recurrió a la UE para la membresía. La República Turca de Chipre del Norte (RTCN) fervorosamente alegó y criticó que no es adecuado al derecho internacional este recurso. A pesar de las críticas y rechazos la Comisión de la UE decidió la evaluación de los desarrollos sobre el recurso de la administración grecochiprioita y para el aceleramiento de las negociaciones. El 30 de marzo de 1998 comenzaron las negociaciones de adhesión total de entre la administración grecochipriota y la UE y esta situación formó el inicio de la cuestión chipriota que continuó en las relaciones euro turcas.

En la Cumbre de Laeken entre el 14 y 15 de diciembre de 2001 es informado que Turquía marcó un progreso importante en cumplir los criterios políticos previstos para la integración con las enmiendas constitucionales. Se verificó que Turquía se acercó a iniciar las negociaciones con la UE y en la Cumbre de Laeken se dio la primera señal positiva a Ankara. En aquel entonces las fuentes diplomáticas turcas en Bruselas destacaron que las reformas políticas en Turquía especialmente el cambio del artículo 34 en la constitución acercaron la fecha de comenzar a las negociaciones. En el comunicado final de la Cumbre de Laeken que enfatizó la motivación de Turquía especialmente para continuar a las reformas en los campos de derechos humanos, reformas políticas y económicas se enfatizó que Turquía también debe abrir una nueva página sobre la adaptación a la reglamentación de la UE. Entonces por primera vez se dio una perspectiva seria a Turquía en un documento oficial de la UE. La parte negativa de la Cumbre de Laeken fue la desaprobación del resultado del acuerdo llegado por Turquía, los EE.UU. Reino Unido y Bélgica debido a los obstáculos de Atenas sobre la Política Europea de Seguridad y Defensa.

También son muy importantes las conversaciones realizadas con el medio de órganos de asociación además de las cumbres tras la Cumbre de Helsinki. En la reunión de Consejo de Asociación realizada en Luxemburgo en abril de 2002 se debatió el progreso de Turquía en especial en el área de derechos humanos, las libertades principales y el progreso para responder a los criterios políticos de Copenhague. Se realizó el intercambio de opiniones sobre la solución pacífica de los desacuerdos fronterizos, Chipre, la lucha antiterrorista y sobre otros temas importantes. En el marco de la política determinada para los países candidatos, los representantes del gobierno turco comenzaron a acudir a las comisiones técnicas.
Han escuchado el programa preparado por el Asistente Doctor, Mustafa Nail Alkan, el académico del Departamento de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Gazi de Ankara.

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas