La Unión Europea (29/2014)

La Cumbre de Helsinki como un punto de cruce en las relaciones euroturcas para acelerar el proceso de la adhesión total de Turquía

133590
La Unión Europea (29/2014)

Esta semana vamos a evaluar la Cumbre de Helsinki que forma un punto de cruce entre las relaciones euro-turcas. Se reanimaron las relaciones entre Turquía y la UE con el estatuto de candidatura oficial de Turquía y decidir que se evaluaría con las condiciones y los criterios iguales con otros países candidatos.

¿Pero cuáles fueron los motivos que cambiaron la opinión de la UE sobre Turquía dentro de 2 años después de la Cumbre de Luxemburgo? Principalmente se puede expresar que en aquel entonces la administración de la UE tenía las opiniones contribuyentes y que consideraban la UE totalmente como un proyecto de valores en el marco de los componentes como el idioma, las creencias y la cultura. Con la adhesión total de Turquía, un país musulmán se planificó que la UE podría salvarse de la imagen de ser un Club Cristiano. Pero esta situación no se puede explicar solamente con este motivo. El motivo real del cambio de decisiones fue político y también económico. Hacia los años 2000 distintas crisis ocurridas en los Balcanes probaron la importancia de Turquía en la zona. Especialmente la postura de alta firmeza de Turquía en la crisis kosovar mostró que la UE debería trabajar conjuntamente con Turquía.

En el marco de formar una estructura de defensa común independiente de la OTAN necesitó a Turquía la UE. Además la Unión Europea necesitó fortalecer los lazos con Turquía que tiene contactos con el Cáucaso y los Balcanes a fin de desarrollar la paz, democracia y la estabilidad. En el marco de hacer planificaciones para determinar las fronteras futuras, Europa no pudo ignorar el peligro de excluir un país tan estratégico. Además de estos motivos la percepción de Turquía como más estabilizada con respecto al período de la Cumbre de Luxemburgo, la suavización de las relaciones turco-griegas después de los terremotos ocurridos en Grecia y Turquía y las decisiones tomadas en Turquía en los campos económicos y políticos, afectaron completamente la aprobación de la candidatura de Turquía. Se declaró en este párrafo de que Turquía tiene el estatuto igual que otros candidatos.

En el Comunicado del Milenio el Consejo de la UE se declaró positivo ante los desarrollos positivos recientemente ocurridos en Turquía y el deseo de mantener las reformas para adaptarse a los criterios de Copenhague que se declararon en el informe de progreso de la Comisión. Se declaró que Turquía en la base de los criterios similares aplicados a otros países candidatos. Se expresó que Turquía como otros países candidatos basándose en la estrategia europea actual se beneficiaría de la estrategia antes de la participación para apoyar y motivar las reformas y en este marco habría más diálogo político sobre el progreso a fin de responder a los criterios políticos como el caso de derechos humanos y otros casos indicados. En el marco de las decisiones Turquía obtuvo la oportunidad de participar en las reuniones de los países miembros de la UE. Se previó formar en la base de los resultados del consejo anterior, la asociación de integración que contendría las prioridades necesarias de concentrar en los preparatorios de membresía a la luz de las responsabilidades del país candidato.

El Programa Nacional en breve es un plan de actividad que se tomó como base en la preparación del documento de la Asociación de Integración con el calendario de adaptación, los requisitos financieros y corporales previstos para estas aplicaciones, la clasificación de aplicación de las prioridades de integración, los pasos a tomarse en la adaptación a la reglamentación en el proceso de la preparación de membresía preparado por el país candidato con la ayuda técnica de la UE mayoritariamente.

El Documento de la Asociación de Integración es uno de los medios principales de la estrategia antes de la participación. Es un documento detallado que muestra las condiciones de las ayudas financieras a liberarse por la UE a fin de soportar las prioridades de medio y corto plazo determinando el tiempo de llegar a los objetivos. La Cumbre de Helsinki para Turquía formó el paso progreso tomado para la adhesión total a la UE tras la Unión Aduanera.

El primer Documento de Asociación de Integración preparado para Turquía se aprobó el 8 de marzo de 2001 por el Consejo de la UE. Aprobando el 19 de marzo de 2001 el programa nacional que contiene el calendario y el programa para realizar las prioridades en el Documento de Asociación de Integración se ofrecieron a la Comisión Europea el 26 de marzo de 2001. Se aceleraron las relaciones euro turcas después de la Cumbre de Helsinki.

Se tomaron las decisiones importantes que influyeron el proceso de candidatura del Consejo de Asociación y la Comisión de Asociación que realizaron tras una pausa de 3 años. En el marco de la Estrategia Antes de Integración a fin de realizar los preparativos con el objeto de contribuir al proceso de observación de la reglamentación turca se establecieron las subcomisiones vinculadas a la Comisión de Asociación de Turquía y la UE. Pero Turquía no se incluyó en el marco de las negociaciones de adhesión total como otros 12 países candidatos. Por ello se puede decir que la UE todavía no pudo eliminar sus preocupaciones de calificar Turquía de ‘’europea’’. Se debería esperar 2005 para iniciar las negociaciones.

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas