La Unión Europea (17/2014)

El reférendum para el Tratado Constitucional y los motivos de la oposición

61083
La Unión Europea (17/2014)

La semana pasada les habíamos mencionado del rechazo de Francia y Holanda contra el Tratado Constitucional. ¿Pero por qué dijeron no al tratado estos dos países, fundadores de la UE, a consecuencia de los referéndums? Primero debemos entender los motivos del referéndum que se decidió por Francia para aprobar el tratado. Se encuentran cuatro motivos pilares de Francia. Primero es el intento de impedir esta petición de Nicolás Sarkozy, el rival del presidente de aquel entonces Jacques Chirac, antes del presidente. Lo segundo es considerar su afecto separatista entre los opositores en el Partido Socialista. Su tercer motivo es la presión sentida sobre el presidente Chirac tras la valoración del premier británico de aquel entonces, Tony Blair, de que realizarían referéndum en el Reino Unido y por último su resultado bueno para el gobierno que se planificaba para el bienestar del país. El 29 de mayo de 2005 fue 69,3% la tasa de participación al referéndum realizado en Francia pero el 54,7% de los participantes votaron en contra del tratado. En Francia que siempre fue el país locomotor de la integración europea el rechazo a este paso por el pueblo que terminaría la integración, creó un eco inmenso en la UE. Según la encuesta de Eurobarámento se explicaron los motivos del voto en contra del tratado en Francia de esta forma:

- Consideración de que el Tratado Constitucional crearía influencia negativa sobre el empleo en Francia,
- La peor situación económica en Francia y el alto nivel de desempleo,
- La forma más liberal del Tratado Constitucional especialmente por el aspecto económico,
- El deseo de oposición popular contra algunos partidos políticos,
- La insuficiencia de la dimensión europea social en el tratado,
- La oposición de extra ampliación de la unión.

En 2005, el tiempo de la votación francesa, el desempleo en el país llegó a 10,2% y a las cifras más altas de este lustro. El pueblo se quejaba de las condiciones de vida económica por un 3% de los déficits presupuestarios en Francia. Así influyeron las miradas al Tratado Constitucional. Porque el pueblo francés se asustaron de que los obreros extranjeros tomarían sus cargos de sus manos. Por ello la mayoría del pueblo se asustó de la ampliación de la UE. Además los grupos políticos en Francia, los sindicatos laborales tuvieron preocupaciones de que se alejaba del principio social en la UE. En breve el motivo real de la oposición del pueblo francés fue el problema económico actualmente existía en el país además del temor de que aumentaría esos problemas una integración nueva europeamente.

En Holanda fue una primicia este referéndum que nunca lo realizó en su historia de política. Fue 62,8% la tasa de participación al referéndum realizado el 1 de mayo de 2005 y votaron los holandeses como ‘’no’’ con una tasa como 61,5%. Con diferencia a Francia el elemento que lo influyó en Holanda fue la poca información sobre el caso. Porque las investigaciones realizadas en aquel entonces mostraron que la mayoría de holandeses no tenían suficiente datos. Además el temor de perder la soberanía nacional, la reacción contra algunos partidos políticos, el pensamiento del estado caro de la UE para los holandeses que pagan imposición, causaron todos juntos el resultado negativo en el referéndum holandés. Por esta razón podemos decir que no fue muy diferente la situación en Holanda que Francia. En aquel entonces el pueblo holandés no tenía una situación próspera económicamente y acusaba los gastos realizados en el presupuesto de la UE. Además tras la aprobación del euro como la moneda común el aumento del coste de vida influyó este voto que rechazó el tratado. Algunos investigadores destacan que el Derecho de la UE fue menos liberalista con respecto al sistema de derecho de los Países Bajos. Cuando se comparan los motivos de ambos dos países vemos que el pueblo en Francia y Holanda creía que se desordenaría la estructura económica a través de la aprobación del Tratado Constitucional y estaba preocupado de la situación actual de la UE.

El retrato al final del referéndum mostró que los ciudadanos de la UE no estaban satisfechos del conducto de la UE y no pedían la profundización de la integración. Por otro lado el pueblo dejado fuera del proceso del referéndum prefirió decir no cuando le preguntó los administradores. La insuficiencia de relatar el objetivo de hacer la UE una estructuración más democrática por parte de los líderes de la UE desempeñó papel en el fracaso del proceso. Para que no fuera un sueño la integración de UE que se confrontó con un obstáculo a consecuencia de los resultados del referéndum, la Comisión de UE ofreció que se cancelara el proceso durante algún rato para eliminar la atmósfera negativa sobre la opinión pública de otros países.

Esta oferta se aprobó por el Reino Unido, Dinamarca, Portugal, la República Checa y Eslovenia, pero algunos como España, la administración grecochipriota y Luxemburgo aprobaron el tratado sin crear espacio para la cancelación. Tras el rechazo del tratado por Francia y Holanda vamos a observar los desacuerdos entre los países comunitarios la semana que viene y en el próximo capítulo abordando el Tratado de Lisboa.

 

 

 

 

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas