La Unión Europea (16/2014)

El proceso sobre el Convenio Constitucional

60814
La Unión Europea (16/2014)

La convención formada después de la Cumbre de Laeken dejó sello a un grupo de primicias en la integración europea por diferentes características. Desde la fundación de las Comunidades Europeas por primera vez se aplicó este método en la preparación de los convenios. También por primera vez en la historia de la UE con la reforma de los convenios se mantuvieron de esta forma los preparativos de una conferencia intergubernamental sobre los asuntos constitucionales e corporales. Las labores marcadoras generales sobre el futuro de la política de la UE se realizaron a través de una estructura corporal similar que una ‘’asamblea fundadora’’. Por primera vez los parlamentarios se incluyeron directamente a las decisiones a tomarse y a las discusiones sobre el proceso constitucional a nivel europeo. Se observó que de esta manera y este nivel los países candidatos en la historia de la UE acudieron a las discusiones sobre la unión. También por primera vez en este proceso la opinión pública tuvo la palabra sobre la integración europea y contribuyó a las reformas y los preparativos sobre el futuro de Europa.

La convención acabó sus labores con el ‘’Proyecto de Convenio Para Formar la Constitución para Europa’’ cuyo primer capítulo se presentó el 20 de junio de 2003 en la Cumbre de Tesalónica (donde tomaron los artículos sobre los órganos, los principios y la identificación de la UE y el segundo capítulo con las Condiciones Principales.) El proyecto conjuntamente se presentó el Presidente del Consejo Europeo de aquel entonces en Roma el 18 de julio de 2003. Los órganos y las corporaciones de la UE que fueron asunto de polémica en este proceso, el proceso de tomar decisiones, la necesidad de su estructura políticamente y los asuntos como facilitar la función recuperando su estructura dispersada a través de los convenios de la UE políticamente se hicieron los puntos de cruce del proceso de constitucionalización de la UE además de su importancia por el aspecto de la unión.


A través del proyecto se enfocó en aumentar y fortalecer los aspectos democráticos en la UE. Pero en la Cumbre de Tesalónica no se pudo asegurar un convenio entre los países miembros. La atmósfera negativa aparecida en la Cumbre de Tesalónica se intentó superar a través de la Cumbre de Bruselas realizada entre el 12 y el 13 de diciembre de 2003 pero no se pudo asegurar un convenio sobre el documento de proyecto. Ese documento proyecto de constitución se recibió positivamente por los países miembros en general por sus fines de fortalecer la integración. Pero hubo una serie de asuntos que causó desacuerdos entre las partes. Las posturas positivas de los países miembros en el principio del proceso de formar la constitución se transformaron en seriedad cuando se votó sobre constitución y aparecieron desacuerdos sobre algunos asuntos. Por ejemplo Alemania apoyó la aprobación de una ley principal sobre el estatuto de la Condición de Derechos Principales y su obligación jurídica. Defendió su tesis de que la simplificación de la reglamentación sería posible con la aprobación de una ley y se deberían aumentar los papeles de los parlamentos nacionales. El Reino Unido no se acercó a formar una constitución distinta para la UE y considerando suficiente aprobar el contenido de la Condición de Derechos Principales. Además el Reino Unido destacando que fue muy larga y complicada la normativa y mostró una postura para formar una reglamentación Además el Reino Unido al enfatizar el aspecto largo y complicado de la normativa apoyó la formación de otra normativa que determina los campos de misión. España e Italia apoyaron que la unión debería tener una constitución para aumentar su influencia en el área internacional.

El Convenio Constitucional a consecuencia de las labores y negociaciones que duraron 16 meses se aprobó en la Cumbre de Bruselas entre el 17 y el 18 de junio de 2004 y se pactó por todos los estados miembros de aquel entonces en la ceremonia realizada en el Palacio de Camoidoglio. Entre los firmantes se encontraron Turquía, Bulgaria y Rumania. El 12 de enero de 2005 se aprobó el convenio por la Eurocámara. El 1 de noviembre de 2006 se determinó como la fecha para que entrara en vigor el convenio pero necesitaba la aprobación de todos los países miembros. Entonces el proceso de aprobación debería tomar más tiempo por referéndum o aprobación parlamentaria de cada estoado miembro. En el proceso de aprobación en los países miembros aparecieron una serie de desacuerdos sobre los asuntos técnicos sobre el contenido del Convenio Constitucional y los asuntos mayoritariamente políticos.

Por ejemplo fueron asuntos de polémica la pérdida de soberanía nacional en el Reino Unido y la expansión del área de soberanía de la UE. En este período el Reino Unido según los resultados de encuesta de Euro barómetro surgió adelante como el único país cuya población mayoritariamente se oponía al Convenio Constitucional. En Holanda hubo polémicas sobre la contribución estatal al presupuesto de la UE. En Francia surgió adelante el pensamiento de que influiría negativamente así el empleo, el estado económico y el desempleo actual. Hubo polémicas sobre la transferencia de los derechos de soberanía de Dinamarca a Bruselas.

2005 fue un año inolvidable por el aspecto de la integración europea. Dos países fundadores de la UE, Francia y Holanda, rechazaron el convenio. El 29 de mayo de 2005 el 54,7% de los participantes del referéndum votaron en contra del Convenio Constitucional. El referéndum en Holanda fue una primicia en su historia que nunca utilizó ese método para decidir. El 61,5% de los participantes del referéndum en los Países Bajos se opusieron al convenio. Tras los votos de ‘’no’’ en Francia y Holanda a fin de impedir la influencia de dominó entre los países miembros entre el 16 y 17 de junio de 2005 se decidió una pausa de un año para el proceso de aprobación de la Ley Constitucional de la UE en la Cumbre de Presidente y los Primeros Ministros de Gobierno de la UE en Bruselas.

La semana que viene vamos a observar el proceso hacia el Tratado de Lisboa y el motivo de rechazo del convenio constitucional por parte de Holanda y Francia.


Les hemos presentado el programa del Asistente Doctor Mustafa Nail Alkan el académico del Departamento de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Gazi.

 

 

 



Etiquetas:

Noticias relacionadas