La Unión Europea (12/2014)

El Tratado de Schengen

60576
La Unión Europea (12/2014)

Estimados oyentes de la TRT esta semana vamos a observar el Tratado de Schengen. El Tratado de Schengen que surgió adelante con fines de aumentar la seguridad de los ciudadanos en la zona de círculo libre fortaleciendo las fronteras exteriores y las puertas aduaneras y aéreas pero eliminando las fronteras interiores, es el tratado principal de la UE sobre el círculo libre y la seguridad fronteriza. Para la UE la seguridad fronteriza es el artículo de agenda importante de manera normal y corriente. Además mientras la UE estaba en la primera fase de proceso en el Tratado de Roma pactado en 1957 se declaró que uno de los objetivos fue el círculo libre de las personas en las fronteras comunitarias. Además para realizar con todos sus aspectos el objetivo de Mercado Común que incluye un área sin fronteras donde el capital, el servicio y las personas podrán circular libremente se previó la eliminación de los controles fronteros entre los países miembros.

El primer paso tomado en el proceso con el objeto para eliminar las fronteras es el Tratado de Saarbrucken. Ante las protestas de los conductores de furgoneta y camión en 1984 en los puntos de control entre Francia y Alemania, el 13 de julio de 1984 dos líderes, el premier de Alemania de Oeste H. Kohl y el presidente francés F. Mitterrand pactaron el Tratado de Saarbrucken para eliminar fase por fase los controles aplicados a los que viajan en las fronteras comunes de dos países. Este tratado abrió el frente del Tratado de Schengen.

Alemania, Bélgica, Francia y Holanda, los miembros de la Comunidad Económica Europea de aquel entonces, pactaron el 14 de junio de 1984 el tratado que previó la reducción fase por fase de los controles aduaneros en las fronteras comunes en un pueblo pequeño de Schengen ubicado en Luxemburgo. El motivo de elegir al pueblo Schengen en la zona Remich de Luxemburgo para firmar el tratado es su posición común y fronteriza entre Francia, Alemania y Bélgica.

El Tratado de Schengen en realidad prevé la creación de un espacio común, el levantamiento de los controles en las fronteras comunes a fin de establecer un régimen de círculo libre entre todos los miembros y los ciudadanos de los terceros países. Estos cinco países que pactaron el Tratado de Schengen también dejaron su sello a un tratado más después de un lustro conocido como el ‘’Contrato de Schengen’’ (La Convención de Aplicación del Tratado de Schengen) que regula la libertad de círculo libre y sus condiciones. A través del Tratado de Schengen se levantaron los controles fronterizos entre los países firmantes en la UE. Se estableció una sola frontera común y exterior y los controles fronterizos se vincularon a las reglas comunes. Estas reglas contienen la aplicación de régimen común de visado en las fronteras exteriores, el desarrollo de la colaboración en los campos de policía, aduanas y justicia, tomar medidas adicionales para la lucha contra el terrorismo y los crímenes organizados. El Tratado de Schengen y el Contrato de Schengen forman la normativa de Schengen con las declaraciones y decisiones aprobadas.

El Tratado de Schengen pactado por Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda después se firmó por Italia en 1990, España y Portugal en 1991, Grecia en 1992, Austria en 1995, Suecia, Finlandia y Dinamarca (con una reglamentación especial) en 1996, Noruega e Islandia en 1999, la República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia en 2007, Suiza en 2009, Lichtenstein en 2011. A pesar de sus membresías el Reino Unido e Irlanda tienen un estatuto especial sobre el tratado. Tras la decisión tomada por unanimidad por los países miembros, estos dos países solamente tomaron parte en una sección del Tratado de Schengen. Dichos países conjuntamente tienen postura sobre los casos de fuerza policiaca, la colaboración jurídica y la lucha contra las drogas. El Reino Unido e Irlanda que aprobaron parcialmente el tratado expresan que dicho tratado aumenta la amenaza de inmigración secreta y rompe parcialmente la integridad de un estado. A pesar de que no tienen membresía Suiza, Lichtenstein, Noruega e Islandia pactaron también el tratado que forma un caso interesante. Estos países calificados de países comunes, tienen papeles limitados en el mecanismo de decisión.

La administración grecochipriota, Bulgaria y Rumania todavía no se incluyeron a la Zona de Schengen formada por los países firmantes. La entrada de Bulgaria y Rumania al sistema de Schengen se veta por algunos países comunitarios como Alemania, Holanda, el Reino Unido y Finlandia por la inmigración alta, la ausencia de los estándares y colaboración sobre la lucha contra los crímenes organizados y la percepción del sistema de seguridad social. En cuanto a Croacia, el vigésimo octavo miembro de la UE el 1 de julio de 2013, participará en la zona de Schengen en dos años.

Les hemos presentado el programa preparado por el Asistente Doctor Mustafa Nail Alkan el Académico del Departamento de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Gazi.


Etiquetas:

Noticias relacionadas