La Unión Europea (10/2014)

La ampliación de la UE y el proceso de la expansión comunitaria

60448
La Unión Europea (10/2014)

Esta semana vamos a observar el proceso de ampliación de la UE. Nos habíamos atribuido a los procesos de expansión de la UE antes del Tratado de la UE (Maastricht). Pero en este capítulo de hoy donde se abordará todo el proceso hay que acordarse en breve los desarrollos. El desarrollo exitoso de la Comunidad Europea desde su fundación en principio aseguró el acercamiento de los países que sospechaban para la membresía. Tras el liderazgo de la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda hubo un proceso político y económico y así aseguró la participación de nuevos miembros. Mientras se intentan desarrollar las políticas conjuntas en muchas áreas entre los países miembros, la política de expansión se hace el aparato de política exterior más importante de la comunidad. La comunidad que intenta tomar parte de manera activa en la arena internacional, tomó los pasos importantes para que sea una unión más fuerte por el aspecto económico, político y geopolítico. Por este motivo no será error decir que los procesos de expansión aumentaron la eficiencia en el sistema internacional de la comunidad.

El principal proceso de ampliación comenzó con el recurso del Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Noruega a la Comunidad Económica de Europa. Pero el primer recurso del Reino Unido se rechazó por parte de Francia por el pretexto de la inconveniencia al Tratado de Roma. El Reino Unido el 2 de mayo de 1967 hizo su segundo recurso y en la cumbre realizada en La Haya en 1969 se aprobó el inicio de las negociaciones sobre el asunto a través de la aprobación de Irlanda, Dinamarca, Noruega. Con la participación de estos países se realizó la primera ampliación y llegó a 9 de 6 el número de miembros. Se rechazó con el referéndum en Noruega con el Tratado de Participación.


El segundo proceso de ampliación comenzó con el recurso de Grecia a la comunidad para la membresía. A consecuencia de las negociaciones realizadas entre las partes, Grecia pactó el Tratado de Asociación con las Comunidades Europeas. A través de este tratado el objetivo de Grecia se declaró como la adhesión total a la comunidad. Pero debido al golpe militar ocurrido en Grecia en 1967 se suspendieron las relaciones. Después de establecer el sistema democrático, Grecia recurrió por la segunda vez para la adhesión total el 12 de junio de 1975. Ante este recurso, el informe preparado por la comisión enfatizó que no es adecuada la integración de Grecia a la comunidad por su situación económica, se aceleraron las relaciones entre dos partes y se iniciaron las negociaciones de participación. En este proceso consideraron que influiría positivamente el desarrollo de democracia, la participación de Grecia en la comunidad. Llegó a 10 el número de miembros de la comunidad tras entrar en vigor el 1 de enero de 1981, el Tratado de Integración pactado entre Grecia y la comunidad.

El tercer proceso de ampliación se puede identificar como ‘la ampliación de la península ibérica’’ Ante el desarrollo exitoso de manera económica y política de la comunidad, España y Portugal recurrieron para la adhesión total. Pero los recursos de España y Portugal causaron las polémicas por su estado menos desarrollado y sus problemas que vivían en aquel entonces políticamente y en la transición a la democracia. La preocupación de formar una extra carga por España y Portugal por el aspecto agrícola y también por el posible círculo libre de los obreros en el campo agrícola, ocupó durante mucho tiempo la agenda de la comunidad. Pero con la consideración de que el Mediterráneo ayudaría a la continuación de la política de expansión de la comunidad y su importancia geoestratégica la comunidad abrazó dos miembros más en 1989 y llegó a 12 el número de los miembros.

Antes del cuarto proceso de ampliación, podemos decir que hubo un desarrollo de expansión de facto en la comunidad tras la unificación de dos Alemanias. El 3 de octubre de 1990 fue la fecha de la unificación inesperada. El cuarto proceso de expansión comenzó con el recurso de Austria, Suecia y Finlandia. La comunidad inició simultáneamente el proceso de negociaciones para estos tres países y por el alto nivel de prosperidad de estos países, las negociaciones de participación se acabaron en un proceso corto como 13 meses.

La UE con la terminación de la adhesión total de estos países en 1995 aumentó a 15 el número de los miembros ampliándose hacia a Europa del Norte y Central. La UE realiza la ampliación más grande al final del proceso quinto. La UE desarrolló las relaciones con los países centrales y orientales de Europa que ganaron sus independencias al final de la terminación de la Guerra Fría. Se expresó que este proceso de ampliación para la unión forma el inicio de un proceso nuevo que acabará la Europa dividida del pasado y será la garantía de estabilidad y progreso, la ampliación que abarcará todo el continente con el modelo de integración europea. Tras terminar las negociaciones mantenidas con la República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia, la Administración greco chipriota y Malta, estos 10 países se hicieron los socios de la Unión el 1 de mayo de 2004 y el número de miembros llegó a 25. Bulgaria y Rumania en el proceso de la quinta ola de ampliación a pesar de que comenzaron a las negociaciones con la Unión Europea, la adhesión total de estos dos países fue posible el 1 de enero de 2007. Por eso llegó a 27 el número de los miembros.

La UE realizó su última ampliación con la adhesión total de Croacia que comenzó a las negociaciones con Turquía en la misma fecha. Croacia en el proceso de integración con la UE tuvo problemas con su vecino Eslovenia debido a la frontera y no se colaboró suficientemente con la Corte Penal Internacional en la Haya en el proceso de integración con la UE, pero acabó el 30 de junio de 2011 sus negociaciones de adhesión total. Tras la firma del tratado de adhesión total llegó a 28 el número de los miembros de la UE. Turquía continúa las relaciones con la UE como el país candidato a pesar de que comenzó a las negociaciones de adhesión total en la misma fecha con Croacia.


 


 

 

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas