La Unión Europea (08/2014)

El Mercado Común

60261
La Unión Europea (08/2014)

Esta semana vamos a abordar el mercado común cuyos preparativos se terminaron el 1 de enero de 1993. Antes de entrar a los detalles del caso será conveniente dar información sobre el mercado común. En realidad el mercado común es el único mercado. El mercado común forma uno de los elementos principales de la UE y se califica del punto de cruce del Tratado de Roma que aseguró el establecimiento de un mercado común para el libre círculo de los bienes, servicios y las personas. El objetivo de establecer el mercado común está relacionado con el objetivo de integración económica y política que estableció la UE. A través del Tratado de Roma que formó la Comunidad Económica Europea en 1957, se tomó el primer paso a los fines de mercado común. Porque el Tratado de Roma contiene un sistema que impide la desvía de la competitividad en el mercado común de las actividades de comunidad y también el acercamiento de las reglamentaciones de los estados miembros para la función del mercado. En este marco los países miembros tras las iniciativas para formar un mercado común, tomaron el primer paso el 1 de julio de 1968, En aquella fecha se eliminaron parcialmente las imposiciones y limitaciones de cantidad sobre el comercio entre los países miembros. Aprobando la tarifa de aduana común en el comercio con terceros países, se llegó al acuerdo sobre la unión aduanera. Pero a consecuencia de las crisis de crudo en el mundo, los países miembros ignorando los intereses de tener un mercado interior se dirigieron a las políticas conservadoras. Esta situación dejó atrás la industria de comunidad ante las industrias mundiales, surgió adelante la necesidad de establecer un mercado común.

 

La primera negociación sobre la formación de mercado común se realizó en la Cumbre de Stuttgard en 1983. El mercado común formó el asunto más importante del programa de reforma económica abordada en la cumbre. En esta cumbre el Consejo de Comunidad Europea de aquel entonces pidió a Comisión que dirigiera ofertas concretas para realizar el mercado común hasta 1992. Ante esa situación se aprobó el ‘’Informe de Acabar la Formación de Mercado Común’’ que se llevó a la agenda en la plenaria en Milán entre el 28 y 29 de junio de 1985 tras haberse preparado el 14 de junio de 1985. Este informe se conoce como ‘’Libro Blanco’’ En el informe se preparó con cerca de 300 mociones para eliminar los obstáculos de círculo libre de bienes, servicios, personas y capitales para formar hasta 1992 el mercado común, realmente eliminado de las fronteras interiores. Después de Libro Blanco el 26 de mayo de 1986 se publicaron cinco informes, primero el 26 de mayo de 1986, segundo el 11 de mayo de 1987, tercero el 21 de marzo, cuarto el 20 de junio de 1989 y quinto el 28 de marzo de 1990. Después de todos estos informes se vitalizó el mercado común.

Por el aspecto de formar el mercado común otro documento importante como el Libro Blanco fue la Acta Única Europea que entró en vigor en julio de 1987 tras pactarse en 1986. La Acta Única Europea forma la base jurídica del mercado común. La Única Acta no sólo añadió artículos al Tratado de Roma a fin de establecer el mercado común sino que amplió las autoridades de la Eurocámara y aseguró la importancia del principio de ‘’mayoría absoluta’’ en los métodos de decisión de la comunidad.

La característica más importante de la Acta Única Europea es el inicio de mercado común y la revisión de los convenios fundadores. En esta acta el mercado común se identifica como un área eliminada de las fronteras interiores donde se asegura el círculo libre de los bienes, personas, servicios y capitales según los artículos de este convenio. En breve a través de la Acta Única Europea se establecieron las bases políticas y jurídicas para el mercado común, se fortaleció el objetivo de terminar los preparativos y se amplió el marco del programa en Libro Blanco. El único objetivo del mercado común fue llegar la eliminación fase por fase los obstáculos físicos, técnicos y financieros además de asegurar más oportunidades de crecimiento en la economía, las oportunidades nuevas de empleo, economías de escala, alta fertilidad y ganancia y competitividad salubre.

 

En el caso de que Turquía se haga el miembro de la UE, los beneficios del mercado común asegurarán muchas ganancias para Turquía tanto económicos como sociales. El mercado común está establecido sobre cuatro pilares. El libre círculo de los bienes, las personas, los servicios y la capital. Gracias a estas libertades las personas pueden vivir donde quieran, pueden hacer negocios o trabajar. El libre círculo de los bienes contribuirá al comercio. El mercado común asegurará facilidades a los consumidores y los empleadores. El consumidor preferirá los productos de alta calidad sin presionarse por la imposición aduanera entre los productos nacionales e importados. A través de la reglamentación en el mercado común se facilitarán los negocios por ejemplo a través de la política común de competitividad se intentarán eliminar los obstáculos utilizando las leyes. Aumentará el control en los productos y la calidad de vida gracias al mercado común.

Les hemos presentado el programa preparado por el Asistente Doctor Mustafa Nail Alkan el Académico del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Gazi.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Etiquetas:

Noticias relacionadas