Hoy en 1975, se fundó la 'Asamblea de la Administración Autonónoma Turca de Chipre'

Los sucesos importantes que ocurrieron el 13 de febrero en la historia

1144298
Hoy en 1975, se fundó la 'Asamblea de la Administración Autonónoma Turca de Chipre'

- El 13 de febrero de 1894, los hermanos Auguste y Louis Lumiére juntaron una cámara y un proyector obteniendo la licencia de patente para la cinematografía que produjeron. Así, las imágenes se hicieron visibles, recordables, adecuadas para ser organizadas y reflejadas. Su primera presentación rodada en 1895 con esta cinematografía se presentó gratis al pueblo de París. Este rodaje que pasó a la historia captó a los trabajadores que salieron de una fábrica y el acercamiento de un tren a la estación. La película les impactó tanto a los espectadores que se levantaron de sus asientos con el deseo de abandonar la sala.

- Ante la masacre de los turcos en Chipre de manos de los greco-chipriotas, las Fuerzas Armadas Turcas arrancó el 20 de julio de 1974 la Operación de Paz en Chipre para asegurar la seguridad de los turcos en la isla. Tras la operación se fundó la “administración temporal de la Chipre Autónoma” en Chipre del Norte, el 13 de febrero de 1975 la asamblea de esta administración anunció la fundación con unanimidad del Estado Federal Turco de Chipre. Rauf Denktaş, el primer presidente del estado federal y presidente de la Asamblea de la Administración Autonónoma Turca de Chipre, leyó el comunicado de la fundación en la asamblea.  

El 15 de noviembre de 1983 la asamblea tomó con unanimidad la resolución de anunciar la fundación de la República Turca de Chipre del Norte. Así se pasó al tipo de administración que domina actualmente.

- El 13 de febrero de 2009 falleció en Bakú el escritor y poeta azerbaiyano, Bahtiyar Vahabzade.

Vahabzade nació en 1925, recibió una buena educación en la Universidad Estatal de Bakú. En 1980 fue elegido a la Academia de Ciencias de Azerbaiyán. Dio clases en la universidad hasta 2001.

Vahabzade fue uno de los pioneros del movimiento de libertad comenzado en los años 60. En su poema “Gülistan” de 1959 contó los desastres que vivió el pueblo azerbaiyano, por lo cual fue alejado por un tiempo de su cargo. Pero pese a la presión del régimen soviético no renunció a la lucha por libertad. Sacó al extranjero muchas de sus obras, en las que contó los problemas del pueblo azerbaiyano, asegurando así su publicación en otros países.

En Azerbaiyán se le denominan como el Poeta del Pueblo. Además de sus poemas, escribió muchos cuentos y obras teatrales.



Noticias relacionadas