El descubrimiento de la batería

La bioelectricidad descubierta por coincidencia durante el experimento para movilizar los músculos de una rana, desató el camino para las baterías recargables y portables

2087293
El descubrimiento de la batería

La electricidad, es una cosa imprescindible para la vida moderna. Una vida sin luz es considerada como una hecatombe en el día de hoy. La electricidad, que estaba libre en la naturaleza desde hace miles de años se convirtió en la piedra basal de la vida moderna tras el famoso experimento de cometa del científico Benjamin Franklin, uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos de América.

La información sobre la corriente eléctrica encontrada en el experimento de Franklin fue desarrollada por diferentes científicos a lo largo del tiempo y puesta a disposición de la humanidad, pero hubo un problema fundamental en cuanto al uso de la electricidad en los primeros años. Se conocía cómo se podría producir la electricidad a partir de los 1800, pero resultaban infructuosos los pasos por el almacenamiento y transporte de ella.

El primer estudio llamativo sobre ello nació durante las investigaciones sobre la biología animal, una disciplina muy diferente. El científico italiano Luigi Galvani descubrió por casualidad durante un experimento la bioelectricidad, que es de gran importancia para la supervivencia de los seres vivos. Nacido en 1737 en Italia, Galvani eligió la profesión de médico como su padre. Descubrió la bioelectricidad en 1787 durante un experimento sobre la biología de ranas. Descubrió que los tejidos vivos se mueven gracias a la corriente eléctrica. Este descubrimiento coincidente reveló que la electricidad puede ser transportada por los seres vivos y que es posible almacenarla en el cuerpo.

El paso más importante en este tema fue tomado por el físico italiano Alessandro Volta en 1799. Al tomar como base los estudios de Galvani, Volta colocó una tela empapada en agua salada entre los metales de cobre y zinc. Logró obtener corriente de electricidad en el ambiente de laboratorio. Al demostrar que con este método también se puede producir electricidad químicamente, Volta descubrió la "Batería Voltaica", considerada la primera batería del mundo científico. El descubrimiento de Volta supuso un gran avance en el campo de la electricidad.

Muchos físicos y químicos empezaron a trabajar en ese campo. Cuando llegó el año 1870, la primera central eléctrica se fundó en Inglaterra. Ya se había podido controlar la producción de electricidad, pero no se podía saber a ciencia cierta cómo se podría almacenera la luz y usarla posteriormente. Se conocía la batería voltaica, pero no tenía mucho prestigio por su tamaño y precio.

La solución nació con las pilas recargables. El físico francés Gaston Plante descubrió la primera batería recargable. Estas baterías, conocidas como baterías de plomo-ácido, se utilizaron comercialmente por primera vez en automóviles y abrieron la puerta a una nueva era en la industria del transporte.

La bioelectricidad descubierta por coincidencia durante el experimento para movilizar los músculos de una rana, desató el camino para las baterías recargables y portables. Hoy en día, existen baterías compuestas de muchos tipos diferentes de productos químicos que utilizamos en muchas áreas, desde automóviles hasta teléfonos móviles, desde ordenadores portátiles hasta controles remotos. Pero, cada batería tiene una fecha de expiración, no importante que sea o no recargable. Cuando las baterías al final de su vida útil se desechan al azar, causan grandes daños a la tierra, a las aguas subterráneas y, por tanto, a todo tipo de seres vivos debido a los metales tóxicos que contienen, como el mercurio, el plomo y el cadmio. Por lo mismo, las baterías no deben ser echados a la basura, sino reciclados en instalaciones especiales.



Noticias relacionadas