Un grupo de especialistas colombianos desarrollan los insectos como un recurso de proteína

El consumo de insectos hace parte de la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas en regiones de Asia, África y Latinoamérica; la Universidad Agraria desarrolla la posibilidad de que haga parte de los hábitos alimenticios en el país

1800710
Un grupo de especialistas colombianos desarrollan los insectos como un recurso de proteína

Científicos colombianos se encuentran desarrollando una proteína con base en insectos, que se convierte en una buena opción de nutrición, viable y a bajo costo, para alimentar peces ornamentales, inicialmente.

Un grupo de ingenieros zootécnicos y de alimentos que trabaja en la Universidad Agraria de Colombia para generar el nuevo tipo de proteína, también considera que en el futuro podría ser de ayuda para los humanos.

La entomofagia es el consumo de insectos por parte de los humanos. Se practica en muchos países del mundo, pero principalmente en regiones de Asia, África y América Latina.

Los insectos son generalmente considerados plagas que causan daños, algo que no necesariamente es cierto, ya que la mayoría de ellos cumplen funciones fundamentales dentro del ecosistema.

El consumo de insectos complementa la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas y es un hábito que siempre ha estado presente en la conducta alimentaria del ser humano. El contenido nutricional de los insectos depende de su etapa de vida- metamórfica- su hábitat y su dieta.

Gonzalo Jiménez, investigador de la Universidad Agraria de Colombia, dice que los insectos son el grupo más numeroso en la naturaleza, dentro del total del número de especies.

“En volumen de energía y en volumen de biomasa dentro de la naturaleza, es lo que más se produce. Por lo general, el problema con los insectos es que los hemos considerado plagas, tienen una condición muy importante, que son las tasas de reproducción extremadamente altas y generalmente consumen niveles extremadamente altos de muchos tipos de cosas que consideramos desechos”, agrega Jiménez.

Catherine Roche, estudiante de la universidad, dice: “Estamos generando proyectos para que la gente sepa más sobre este tema de la entomofagia y también para que se legalice este tema en Colombia...

“Porque esto necesita un proceso legal para ser discutido y para que sea seguro para los humanos: Estamos generando este tipo de conocimiento y proyecto para que podamos llegar a ese punto”, concluye Roche.



Noticias relacionadas