Alcalde de Bogotá declara toque de queda para toda la ciudad

La medida empezará a regir desde este viernes a las nueve de la noche hasta las cinco de la mañana del sábado 23 de noviembre

1311028
Alcalde de Bogotá declara toque de queda para toda la ciudad

AA - El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, declaró un toque de queda para toda la ciudad desde este viernes a las nueve de la noche hasta las seis de la mañana del próximo sábado. La medida empezará a regir desde las ocho de la noche para las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Kennedy.

“En estas localidades se han concentrado los actos delincuenciales de el día de hoy”, aseveró Peñalosa en una rueda de prensa.

El sistema de transporte de la ciudad, Transmilenio, informó que suspenderá su servicio desde las siete de la noche de este viernes hasta las seis de la mañana del sábado.

“Le he solicitado al alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, que apliquemos un toque de queda en toda la ciudad, a partir de las nueve de la noche. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad de todos los bogotanos”, aseveró el presidente colombiano, Iván Duque.

Este viernes se presentaron disturbios en el centro de la ciudad en la Plaza de Bolívar y la Plaza Santander. En la autopista Sur de Bogotá también se dieron enfrentamientos entre manifestantes y la Policía del Esmad.

Las autoridades locales también registraron disturbios en la localidad de Suba al noroccidente de la ciudad, y en la avenida Ciudad Cali con la avenida de las Américas al occidente de Bogotá.

Una movilización con manifestantes haciendo sonar ollas, conocida en Colombia como ‘cacerolazo’, que se desarrollaba en la Plaza de Bolívar a las cinco de la tarde fue repelida por fuerzas de la policía del Esmad.

El toque de queda en la capital colombiana se da un día después de la jornada del paro nacional, del pasado jueves, donde miles de personas se pronunciaron en contra del gobierno de Iván Duque.

Los manifestantes protestaron este jueves pacíficamente durante la mayor parte del día, entre otras razones, por el asesinato de líderes sociales e indígenas; un reciente bombardeo a un campamento de las disidencias de las Farc en el que murieron al menos ocho niños reclutados; para pedir celeridad en la implementación del acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 con la antigua guerrilla de las Farc.

Los sindicatos de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CUT) fueron dos de las principales organizaciones convocantes del paro.

Las centrales obreras protestan en contra de una reformas laborales y pensionales que perjudicarían a los trabajadores. Sin embargo, el gobierno de Iván Duque ha negado constantemente que vaya a desarrollar las iniciativas.



Noticias relacionadas