El Parlamento cubano proclamó la nueva Constitución Política

El nuevo texto reemplaza al de 1976 y entrará en vigencia este miércoles luego de su publicación en la Gaceta Oficial

1180928
El Parlamento cubano proclamó la nueva Constitución Política

AA - La Asamblea Nacional de Cuba proclamó este miércoles, en una sesión extraordinaria, la nueva Constitución Política de la Isla. El nuevo texto constitucional reemplaza al de 1976 y entrará en vigencia este miércoles luego de su publicación en la Gaceta Oficial.

La sesión comenzó en el Palacio de Convenciones de La Habana con la presencia del expresidente Raúl Castro, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), quien ofreció un extenso discurso ante los diputados.

El líder cubano calificó como un “privilegio” realizar la intervención para proclamar la carta magna, ratificada el 24 de febrero en las urnas por más de seis millones de personas.

A la histórica ceremonia también asistieron el presidente Miguel Díaz-Canel; José Ramón Machado, segundo secretario del PCC; Salvador Valdés, primer vicepresidente del país y Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional.

La sesión de este 10 de abril tiene un valor especial para los cubanos, pues coincide con la proclamación de la primera carta magna cubana hace 150 años. 

En 1869 en Guáimaro, un poblado a unos 600 kilómetros de La Habana, se elaboró y aprobó la Constitución de la República en Armas, creada por los revolucionarios cubanos que buscaban la independencia de España.

La nueva Constitución fue aprobada por la Asamblea Nacional el pasado 22 de diciembre, después de que se modificara el 60 por ciento de su contenido con las propuestas que surgieron tras un proceso de consulta popular que se desarrolló entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre de 2018.

En marzo pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por la nueva Carta Política y su implementación.

El organismo indicó que aunque la Carta Magna dio rango constitucional a determinados derechos fundamentales, entre ellos el derecho a la vida y la prohibición de la desaparición forzada, tortura y tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; el organismo recibió denuncias por parte de organizaciones de la sociedad civil cubana sobre una serie de falencias en el proceso de socialización y debate en torno al proyecto de Constitución.

En la nueva Constitución también se reconocieron derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; como el derecho al agua, la salud y la educación gratuita, al tiempo que incorporó el derecho a la propiedad privada y añadió al principio de igualdad, la prohibición de discriminación por razones género, orientación sexual, identidad de género, origen étnico y discapacidad.

Además, según la agencia estatal Prensa Latina, establece cambios en la estructura del Estado, reconoce la importancia de la inversión extranjera, fortalece el poder popular desde los municipios y amplía los derechos y las garantías individuales y colectivas.



Noticias relacionadas