Panamá inicia un camino irreversible hacia la transparencia internacional

La ministra de Exteriores panameña, Isabel De Saint Malo, declaró que el camino de su país "hacia una mayor transparencia internacional es irreversible"

471334
Panamá inicia un camino irreversible hacia la transparencia internacional

Panamá (EFE).- La canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo, aseguró este jueves que el camino de su país "hacia una mayor transparencia internacional es irreversible", y que aboga por el intercambio automático bilateral de información fiscal.

"Nuestro compromiso es completo e inmediato con la implementación del intercambio automático de información de forma bilateral y consistente con los objetivos del Common Reporting Standard (CRS, Normas Comunes de Reporte, en español)" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), anunció De Saint Malo.

La también vicepresidente panameña aseguró que están "abiertos y dispuestos a entablar a nivel internacional un diálogo permanente con los equipos técnicos relevantes para evaluar mecanismos multilaterales específicos para implementar" los estándares, y que dejan "la puerta abierta" a las discusiones sobre el sistema CRS.

Panamá se ha negado a aplicar el mecanismo automático de la OCDE y ha abogado por seguir uno propio, como lo hace Estados Unidos.

En febrero pasado, el Gobierno respondió a una carta del presidente del Foro Global de la OCDE, Kosie Louw, expresando su voluntad de aplicar este intercambio de forma bilteral, pero solo "bajo un modelo que garantice el estricto cumplimiento de normas de confidencialidad, protección y uso adecuado de la información".

Louw pidió entonces a Panamá que adoptara el mecanismo para prevenir y perseguir la evasión tributaria, como la mayoría de los países que forman parte del foro.

En la respuesta firmada por el vicecanciller panameño Luis Miguel Hincapié, el Gobierno se desmarcó de la tendencia de aplicar el mecanismo común, sin tomar en cuenta el centro financiero panameño y el hecho de que tras "haber adoptado el intercambio automático de información" de esa organización, otro países del Foro Global "han perdido competitividad".

También recordó que Estados Unidos negocia bilateralmente con cada país el mecanismo de intercambio, algo que desea hacer Panamá, cuyo compromiso con esta finalidad no es menor al de ese país, según apuntó la Cancillería.

El anuncio de este jueves del Gobierno panameño surge después de que la transparencia del país fuera cuestionada internacionalmente por el escándalo de los papeles de Panamá, que reveló cómo personalidades del mundo usaron una firma de abogados panameña para supuestamente evadir al fisco con empresas "offshore" en al menos 21 jurisdicciones distintas.

El 4 de abril, después de hecha pública la filtración de la firma Mossack Fonseca, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, instó a Panamá a aplicar con carácter inmediato los estándares de transparencia y calificó al país como "el último gran reducto que sigue permitiendo la ocultación de fondos en paraísos fiscales".

La OCDE fundó en el año 2000 el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria, una especie de marco regulatorio mundial que pretende conseguir transparencia fiscal internacional, evitar la evasión en los países miembros y erradicar los paraísos fiscales.

Para ello, se diseñaron dos estándares de intercambio de información bancaria entre países: previo requerimiento (EOIR, por sus siglas en inglés) y automática (AEOI, por sus siglas en inglés).

Panamá ha pasado revisiones de la OCDE sobre el primer mecanismo, pero para el segundo ha abogado por aplicar estándares globales de transparencia y no solo los de los países de la organización, vista como un "club de países ricos" por altos funcionarios. EFE​



Noticias relacionadas