Pedida mejora educativa en "histórica" marcha en Paraguay

Unos 5.000 estudiantes asistieron hoy a una "histórica" marcha por el centro de Asunción en reclamo de mejoras educativas, en un país que se ubica en los últimos puestos de la región en inversión en Educación

351596
Pedida mejora educativa en "histórica" marcha en Paraguay

Asunción, 18 sep (EFE).- Unos 5.000 estudiantes participaron hoy de una "histórica" marcha por el centro de Asunción en reclamo de mejoras educativas, en un país que se ubica en los últimos puestos de la región en inversión en Educación.

Con banderas paraguayas y pancartas en las que se leen mensajes que exigen mejoras en los colegios y en los expedientes académicos, cerca de 5.000 estudiantes de educación secundaria inundaron el centro de la capital paraguaya, acompañados por universitarios, asociaciones de padres de familia y docentes.

"Estamos marchando por una mejor educación, es una marcha histórica porque es la primera vez que se logra unir los sectores públicos y privados", explicó a Efe Nicolás Pereira, uno de los organizadores de la Marcha Nacional de Colegios Públicos y Privados (Mncpp) que tuvo sus réplicas en otras ciudades del país.

En Asunción, los estudiantes realizaron una sentada frente al Ministerio de Educación (MEC), donde se vivieron momentos de tensión cuando la ministra de Educación, Marta Lafuente, y el ministro de Hacienda, Santiago Peña, salieron a dar declaraciones y a entregar flores a los alumnos.

Peña se dirigió a los jóvenes y reconoció que "las demandas son enormes y los recursos limitados" pero dijo que el presente año será "muy difícil" porque cuenta con "un presupuesto muy ajustado".

La respuesta a las declaraciones de los ministros y la entrega de flores con motivo de el Día de la Juventud fue casi unánime por parte de los alumnos:"¡No queremos flores, queremos educación!".

Mientras reclamaban a gritos que el sistema educativo actual es "mediocre" y una "vergüenza" a nivel internacional.

Actualmente el presupuesto del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de Paraguay ocupa el 3,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, cuando la Unesco recomienda invertir el 7 % del PIB.

Después de la marcha, los manifestantes se congregaron en la plaza frente al Congreso paraguayo con pancartas que rezaban "La educación no es un privilegio, es un derecho" y "El peor enemigo de un gobierno corrupto, es un país que lee".

Ahí entonaron el himno nacional y realizaron un acto central donde los dirigentes estudiantiles y los líderes de gremios de docentes vociferaron sus reclamos, que incluían la actualización del currículum escolar, mayor capacitación para docentes y la mejora de infraestructura.

"Se entablan modelos de educación que no van acorde con la realidad del país", sostuvo Jonathan Villalba, dirigente de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy), y agregó que los estudiantes de colegios públicos del país son los que "viven en carne propia" todas las "falencias del sistema educativo".

Varias familias acompañaron la marcha. Mirta Sanabria, madre de uno de los manifestantes dijo a Efe que el sistema educativo paraguayo es "mediocre" y "no cumple con los objetivos".

Los estudiantes universitarios acudieron tarde a la congregación, debido a los guardias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) que intentaron impedir la salida de los autobuses, declaró Rodrigo González, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad Politécnica de esa universidad.

"Como estudiantes universitarios nosotros conocemos la brecha inmensa que existe entre la educación secundaria y el nivel terciario", aseguró a Efe José Rodrígo Ramón Sorio, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.

Sorio dijo que al terminar la secundaria, los estudiantes de colegios públicos y privados se enfrentan "a una realidad totalmente diferente".

Explicó que los estudiantes de la educación pública, para superar los exámenes de ingreso, deben dedicar por lo menos un año más al estudio para equiparar las exigencias, por lo que concluyó que la secundaria en el país no los prepara "para nada".

Los gremios de docentes acudieron también a la marcha, donde aprovecharon para pedir un aumento de los salarios y mayor inversión en formación, explicó Eladio Benítez, representante de la Unión Nacional de Educadores-Sindicato Nacional (UNE-SN).

"Venimos a pedir una educación de calidad, que nos merecemos todos los paraguayos", agregó Benítez, quien además pidió el fin de "escuelas rancho" (como se conocen a los colegios que llevan a cabo clases bajo los árboles) y de las "precariedades" con la que se enfrentan los educadores del país. EFE


Etiquetas:

Noticias relacionadas